Connect with us

Atlántica XXII

Conceyu Bable y la reinvención d’Asturies (y II)

Afondando

Conceyu Bable y la reinvención d’Asturies (y II)

Pegatina de Conceyu d´Asturies en Madrid, sucursal de Conceyu Bable.

Pegatina de Conceyu d´Asturies en Madrid, sucursal de Conceyu Bable.

Javier Cubero

Nesti contestu, al traviés de la revisión de la Hestoria d’Asturies foron cristalizando los vectores que van configurar l’universu identitariu del nacionalismu asturianu. Asina foi reivindicada la dimensión céltica y atlántica de la cultura tradicional del País, reclamada Cuadonga como aniciu del «Reinu de los Astures», demandada la incorporación al territoriu asturianu de los conceyos de cultura y llingua asturiana que s’alcuentren integraos alministrativamente na provincia de Llión, o empoderada l’antigua «Xunta Xeneral del Principáu», disuelta pol Gobiernu central en 1834, como órganu d’autogobiernu políticu al empar que se celebraba’l 25 de mayu n’alcordanza de los fechos revolucionarios de 1808.

Dientro de la organización foi surdiendo una diverxencia na axenda de prioridaes ente los colectivos d’Uviéu y de Xixón, vertebraos respectivamente alredor de los lideralgos de Xosé Lluis García Arias y Xuan Xosé Sánchez Vicente, ente los cualos establecióse una rellación antagónica. Mientres que CB-Uviéu, más venceyáu al ámbitu académicu de la Universidá, se centraba na producción intelectual y lliterario col oxetivu d’avanzar na codificación y estandarización de la llingua; CB-Xixón, más conectáu al texíu social de los movimientos ciudadanos, esplegaba una intensa dinámica d’activismu socio-políticu en demanda del mayor nivel posible d’autogobiernu. De fechu Xuan Xosé Sánchez Vicente, dende la premisa de que «la normalización política yera indispensable pa la normalización cultural»[1], llegó inclusive a proponer la tresformación directa de Conceyu Bable nun partíu políticu.

Nestos primeros momentos de la Transición la reivindicación de l’«autonomía» implicaba una gran ambigüedá conceptual pues «podía significar cualquier cosa, dende una trasferencia de poder mínima per parte de Madrid a un modelu confederal cuasi-independiente»[2], lo que provocó que según se fueron desendolcando los acontecimientos creciera’l mieu a que Asturies fora marxinada na construcción del marcu institucional postfranquista. De fechu foi imponiéndose una discriminación asimétrica ente les trés «nacionalidaes históriques» que nos años 1930 vieron aprobaos los sos Estatutos autonómicos pola II República Española (Euskadi, Catalunya y Galiza) y les demás «rexones» del Estáu español, que namás llogró superar Andalucía por mor d’una gran presión popular. Asina como reacción a la reconducción del procesu de cambiu políticu dende enriba y dende Madrid Conceyu Bable foi radicalizándose, definiendo esplícitamente la realidá asturiana como marcu de referencia nacional y adoptando plantegamientos críticos con «la política de los partidos de la izquierda clásica (PSOE y PCE) como prolongadores del centralismo español bajo la excusa de defender un internacionalismo abstracto»[3]. Lluis Xabel Álvarez sostendría nesos momentos que:

Un pueblo con una historia común, con una economía diferenciada, aunque sometida a un modelo de desarrollo «dependiente asociado», con una lengua y una reivindicaciones de autogobierno reclamadas desde todos los puntos del espectro político, no puede por menos que avanzar a grandes pasos hacia la conciencia de autodeterminación[4].

Por embargu’l nuevu asturianismu va ser incapaz de xenerar una traducción política coherente y unitaria de la movilización social. La heteroxeneidá interna de Conceyu Bable venía agudizándose pola bayura de dobles militancies en partíos políticos de la esquierda alternativa, ente los cualos destacaben el PSP social-demócrata y el MC maoísta, qu’adoptaren un plantegamientu federalista inclusivu haza la singularidá nacional asturiana.

Poro con motivu de les elecciones estatales del 15 de xunu de 1977, dempués de que’l PSP se retirase de les negociaciones pa la conformación d’una única candidatura rexonalista, se va producir la dispersión del votu y la militancia asturianistes. Destacaes figures de CB-Uviéu como Xosé Lluis García Arias y Amelia Valcárcel (futura presidenta de Conceyu Bable y esposa de Lluis Xabel Álvarez) se comprometieron con Unidá Rexonalista, la plataforma socio-política promovida dende’l MC, al empar que significativos socios de CB-Xixón como Xuan Xosé Sánchez Vicente, Xesús Cañedo o Carlos Rubiera yeren militantes del PSP. En dambos casos les espectatives electorales quedaron mui llueñe de cumplise, nun llográndose nenguna representación parllamentaria: el PSP algamaba unos 42.398 votos, el 7,34 % de los consideraos válidos, y pela so parte Unidá Rexonalista namás consiguía unos 11.148 votos, un decepcionante 1,93%.

Dempués del fracasu electoral Unidá Rexonalista se disolvería mientres que’l PSP al traviés d’un procesu empobináu dende Madrid yera absorbíu pol PSOE al añu viniente. Amás tamién se va producir la desapaición d’Asturias Semanal, cuya cabera edición va salir a la cai un 11 de xunu de 1977, lo qu’inevitablemente va suponer un amenorgamientu na capacidá d’incidencia social del asturianismu. Asina l’asturianismu se va alcontrar nuna situación de debilidá nunos momentos que seríen decisivos pal diseñu del nuevu marcu institucional, lo que determinaría’l desendolcu de la futura autonomía asturiana. Pero anque Conceyu Bable diría perdiendo protagonismu social de la so semiente van dir remaneciendo múltiples entidaes y organizaciones articulándose progresivamente un movimientu de reivindicación llingüísticu y nacional ensin el cual nun se puede entender la evolución de la Hestoria recién d’Asturies.

[1] ZIMMERMAN, Patrick, Faer Asturies. La política llingüística y la construcción frustrada del nacionalismu asturianu (1974-1999), Trabe, Uviéu, 2012, p. 116.

[2] ZIMMERMAN, Patrick, Faer Asturies…, ob. cit., p. 96.

[3] GORDON, Carlos, La prensa sindical…, ob. cit., p. 192.

[4] ALVAREZ, LLUIS XABEL, «Asturies: un país subsidiario», Negaciones, 4, 1977, cit. en BRUGOS, Valentín, Conceyu Bable: Venti…, ob. cit., p. 97.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Afondando

  • Afondando

    La última nigromante

    By

    Un retrato de A Bruxa de Brañavara, nacida hace cien años y una de las últimas...

  • Afondando

    La maraña del enchufismo

    By

    Artículo publicado en el número 61 de nuestra edición de papel (marzo de 2019) como inicio...

  • Afondando

    País

    By

      Artículo publicado en el número 61 de la edición de papel del número 61 de...

  • Afondando

    El Daglas

    By

    Cuento e ilustraciones extraídos del libro Los niños de humo, de la editorial Pez de Plata,...

  • Afondando

    El espejo ultra de Salvini

    By

    Esta artículo pertenece al número 60 de ATLÁNTICA XXII. El país que fue referente de la...

Último número

To Top