Afondando
El día que les pistoles obreres vaciaron un bancu de Xixón

El Bancu de España taba nos años venti na cai Institutu de Xixón.
Francisco Álvarez / Periodista y escritor. Autor de Lluvia d´agostu (Hoja de Lata), novela sobre Buenaventura Durruti.
Pasaben pocos minutos de les nueve de la mañana, yera’l primer día de setiembre del añu 1923 y un coche Jeffery Special Model con matrícula O-434 aparcó na cai Institutu. Esa hora y esa fecha, esi vehículu y esi llugar son lo único que fueron quien a consensuar los periodistes d’aquellos tiempos y los historiadores y escritores de los nuesos sobre lo que sucedió alredor del asaltu a la sucursal xixonesa del Bancu d’España, ún de los atracos más espectaculares y ablucantes de la historia d’España. A partir d’esos cuatro datos, les teoríes y les versiones entemécense tocando realidá y lleenda no que cinca al númberu y a la identidá de los atracadores, el botín que llograron y el destín de les perres. Lo que queda fuera de toa dulda ye que l’autoría d’aquel robu a punta de pistola hai que atribuí-yla al grupu d’acción anarquista que se fizo llamar Los Solidarios, y qu’ún de los cerebros y executores del mesmu fue José Buenaventura Durruti Dumange (1896-1936). Esti mes de payares cúmplese l’ochenta aniversariu de la muerte del llexendariu anarcosindicalista y milicianu lleonés, una muerte que, d’igual mou que les circunstancies d’aquel asaltu, sigue ufriendo más d’una incógnita ensin resolver.
Si damos créditu a la versión más espardida, nel atracu de Xixón participaron media docena d’anarquistes ventiañeros procedentes de Barcelona, que naquellos tiempos yera la ciudá santuariu de la CNT: Gregorio Suberviola (navarru, albañil d’oficiu), Rafael Torres Escartín (aragonés, pasteleru y panaderu), Eusebi Brau (catalán, ferreru), Miguel García Vivancos (murcianu, estibador y farineru), Aurelio Fernández (uvieín, mecánicu, l’únicu asturianu del que se tien conocimientu que perteneciera a Los Solidarios) y José Buenaventura Durruti (castellanulleonés, mecánicu). La crónica del diariu lliberal madrilanu El Imparcial da cuenta de que’l botín que llograron fue d’unes 573.000 pesetes, si bien otres fontes informatives y históriques suben esa cifra hasta les 650.000 pesetes, una cantidá descomanada p’aquella dómina y que, en dineru d’anguaño, bien podría equivaler a más d’un millón d’euros.
Aquel día había na caxa perres fresques pal pagu de nómines de la Sociedá Metalúrxica Duro Felguera, y ello ye un niciu de que se trató d’un asaltu bien programáu y de que pa llevalu a cau hubieron de cuntar cola collaboración, nes xeres d’información y loxística, d’anarquistes asturianos. Nesi supuestu sal a rellucir el nome de José María Martínez Sánchez, secretariu de la Confederación Rexonal de la CNT, que vivía en Xixón y que trabayara en Llangréu pa la Duro, empresa na que tenía numberosos contactos. Na entrevista qu’acompaña a esti reportaxe, la fía de Martínez afirma que nunca tuvo conocimientu de la implicación de so pá naquel atracu, pero sí de l’amistá de Martínez con Durruti y col so compañeru inseparable, Francisco Ascaso, que nun participó nel atracu xixonés porque entós taba presu na cárcel zaragozana de Predicadores.

Buenaventura Durruti.
L’asaltu bancariu dexó una víctima mortal, el director de la sucursal, Luis Azcárate, natural de Trubia, que forcexó con ún de los asaltantes hasta qu’una bala punxo fin a la so resistencia. El parte médicu emitíu na Casa de Socorru de Xixón, onde recibió los primeros auxilios, falaba de «una firida d’arma de fueu, con entrada pel carriellu izquierdu, a l’altura cuasi de la oreya, y con salida pela parte llateral posterior del pescuezu, causando fuerte hemorraxa». Morrió unos díes dempués y, anque nunca quedó claro quién fuera’l qu’apretara’l gatiellu, dalgunes fontes periodístiques y policiales nun tardaron en señalar directamente como autor a Durruti. La lleenda del anarquista lleonés crecía al empar que crecía la so criminalización.
La bala que-y quitó la vida a Luis Azcárate nun fue la única que sonó aquella mañana dominada poles pistoles obreres, porque al abandonar el bancu Los Solidarios dieron con un guardia urbanu que venía patrullando en solitariu pela cai. Tres un momentu d’indecisión, unos y otru echaron mano a les armes y cruzaron dalgunos disparos que nun dexaron más víctima que l’escaparate d’una oficina d’una naviera nacional. Los empleaos de la sucursal bancaria telefoniaron d’inmediato al cuartel de la Guardia Civil de Los Campos y en pocos minutos cuatro unidaes motorizaes de la Benemérita y de la policía salieron en cuatro direcciones distintes (Uviéu, Avilés, Villaviciosa y Siero), pero nenguna d’elles dio con aquel Jeffery Special Model qu’abandonara la ciudá como alma que lleva’l diañu.
Los meyores terroristes
L’automóvil qu’usaran pal robu solía emprestar serviciu de coche d’alquiler pa viaxes programaos; el so xofer, Florentino Acebal, apaeció hores dempués del atracu nun apeaderu de ferrocarril de Llanera, en perfectu estáu de salú, y declaró que dos homes, faciéndose pasar por turistes procedentes de Castiella, pidiéran-y n’Uviéu que los llevara a facer una escursión pela costa central d’Asturies. Cuando diben pela carretera de Xixón amenazáronlu con una pistola y obligáronlu a desviar l’autu hacia un castañéu, onde los esperaben cuatro individuos más. Dexáronlu ellí, atáu a un árbol, y dempués del robu volvieron pa ponelu en llibertá y da-y, al paecer, una compensación de cien pesetes poles molesties.
Dende aquel sitiu, según recueye l’andaluz Abel Paz, autor de la biografía Durruti en la Revolución española (tornada a catorce idiomes), dos de Los Solidarios partieron campu a traviés coles perres del botín pa tratar de llegar nos díes siguientes a Euskadi, onde teníen apallabrada la compra de fusiles y munición, porque’l güelpe militar qu’aquel mesmu mes diba acabar encabezando’l xeneral Miguel Primo de Rivera cola complicidá del rei Alfonso XIII yera yá poco menos qu’un secretu a voces y los grupos d’acción anarquistes taben preparándose pa responder coles armes. Los otros atracadores decidieron escondese un tiempu n’Asturies, hasta que les coses se calmaren, y polo menos dos d’ellos acabaron llibrando un tirotéu cola Guardia Civil. Nél morrió Eusebi Brau d’un disparu y Torres Escartín fue deteníu, escapó y volvieron a apresalu. Esa muerte y esa detención tuvieron llugar en Cualloto, si facemos casu de la versión que dio’l diariu xixonés El Comercio en setiembre de 1923, o al saltar d’un tren ente Uviéu y Llanes, si ye cierto lo que recueye l’escritor asturmexicanu Paco Ignacio Taibo II nel so llibru más reciente, Que sean fuego las estrellas, dedicáu al anarquismu barcelonés de los años venti.

Ascaso, Durruti y Jover en París.
Si difícil ye determinar la veracidá de los llugares, les feches y los fechos qu’arrodiaron aquel atracu, llabor imposible ye saber con precisión a qué destinaron el botín Los Solidarios. Atropando les distintes versiones, aquelles perres dieron pa financiar la Llibrería Anarquista de París –onde diben conocese Durruti y la so compañera Émilienne Morin años más tarde, durante’l segundu exiliu francés del lleonés– y el selmanariu anarcocomunista Le Libertaire. Y tamién puede ser que salieran d’aquel güelpe les perres necesaries pa subvencionar dalguna escuela racionalista pa neños y neñes de families obreres. Eso ye no que cinca a la parte más romántica, porque se da por cierto qu’al menos una parte del botín dedicáronlu a cuestiones más pragmátiques, como la financiación d’operaciones de puesta en llibertá d’anarquistes presos y la compra d’un millar de rifles de repetición con munición a un industrial armeru d’Eibar, anque col güelpe d’Estáu primorriverista nunca llegaron a tener accesu a aquel cargamentu. Tamién, afirma Abel Paz, apartaron unes perres del atracu p’arrendar nun mercáu de Barcelona un puestu de venta de fruta y verdures pa la ma de Brau, que vivía col so fíu y dependía económicamente d’él hasta la so muerte.
La llegada de la dictadura monárquico-militar institucionalizó tovía más la represión al movimientu anarcosindicalista español, una represión que nos años anteriores cuntara cola participación de los pistoleros del Sindicatu Llibre, asesinos a sueldu al serviciu d’una parte de la patronal qu’achuquinaron a una montonera d’obreros, sindicalistes y mesmamente abogaos defensores del anarcosindicalismu. Los Solidarios, un grupu del que formaron parte de forma itinerante alredeor d’una ventena d’obreros y obreres del sector más combativu de la CNT –el sindicatu hexemónicu na España d’aquellos años–, naciera precisamente como rempuesta a aquel pistolerismu. Como los definió otru de los sos miembros, el catalán Juan García Oliver, naquellos años Los Solidarios fueron «los meyores terroristes al serviciu de la clase obrera, los que meyor podíen devolver güelpe por güelpe al terrorismu contra’l proletariáu». Curiosamente, l’autoproclamáu terrorista García Oliver convirtióse en ministru de Xusticia de la República a finales de 1936, nun Gobiernu d’unidá pa facer frente al fascismu al estallar la Guerra Civil.
El final de Los Solidarios
L’atracu de Xixón y, tres meses enantes, l’asesinatu a tiros en Zaragoza del influyente cardenal arzobispu Juan Soldevila, al que relacionaben colos mercenarios del Sindicatu Llibre, fueron les dos acciones más sonaes de Los Solidarios, que punxeron fin a la so actividá como grupu nos primeros años de la República. Los miembros de Los Solidarios asumieron, naquellos años tráxicos y violentos, la vía de la llucha armada con toles sos consecuencies, y asina ye qu’al acabar la guerra solo sobrevivieran dos d’aquellos seis homes que supuestamente cometieron l’atracu en Xixón: Miguel García Vivancos, que morrió en Córdoba a los 76 años d’edá dempués de vivir exiliáu en Francia, y Aurelio Fernández, muertu nel exiliu mexicanu a los 77 años. Brau perdiera la vida nel enfrentamientu cola Guardia Civil n’Asturies, y Suberviola corrió la mesma suerte nos primeros meses de la dictadura de Primo de Rivera, a resultes d’un tirotéu cola policía en Barcelona. Escartín, qu’alloqueció poles tortures sufríes dempués de la so detención, vivió los años de la República encerráu nel psiquiátricu de la localidá tarraconense de Reus, del que lu sacaron los franquistes en 1939 pa fusilalu.
En cuantes a Durruti, más conocida ye la so muerte, anque nunca quedaron clares les circunstancies de la mesma. Dempués del atracu de Xixón, l’exiliu llevólu a Francia, Bélxica y América Llatina (Méxicu, Cuba, Arxentina, Uruguay y Chile), onde protagonizó, con Ascaso y nos últimos meses tamién con Gregorio Jover, otros asaltos a bancos y empreses. Volvió a España al caer la Monarquía, la República mandólu deportáu a Canarias y cola guerra convirtióse n’héroe de la defensa de Barcelona y Cataluña, que-y negaron el pasu al fascismu en 1936 gracies a la intervención decisiva de la militancia de la CNT y la FAI.
Tres ponese al frente de la Columna Durruti, que partió hacia Aragón col envís de lliberar Zaragoza, la República reclamó la so presencia y la de la so milicia nun Madrid amenazáu pol avance de les tropes franquistes. Morrió, a la edá de cuarenta años, el 20 de payares de 1936, hores dempués de recibir un tiru nel pechu nel frente de Ciudá Universitaria, al baxar del so coche pa falar con unos milicianos confederales. Anque la versión oficial dio cuenta de que lu matara un disparu procedente del bandu enemigu, enxamás se supo a ciencia cierta quién firmó aquella bala. Les teoríes son munches y enfrentaes (muerte accidental, asesinatu, una bala perdida…), anque nenguna d’elles, si se confirmara, podría quita-y lluz nin altura histórica a la figura d’aquel anarquista lleonés de vida novelesca y cinematográfica que burlló a la xusticia de media docena d’Estaos, sobrevivió a la prisión y al exiliu, protagonizó dalgunos de los mítinos más apasionaos y más apasionantes del movimientu obreru d’aquellos años y punxo en práctica, coles columnes anarquistes desplegaes n’Aragón, un procesu ensin precedentes de colectivización de tierres y medios de producción, convirtiendo en real por unos meses la utopía del «mundu nuevu que llevamos nos nuesos corazones», en pallabres del propiu Durruti recoyíes nuna entrevista pol periodista canadiense Pierre Van Passen, del Toronto Star. El lleonés y l’ucraniu Néstor Majnó, cabezaleru del Exércitu Negru que plantó cara al Exércitu Blancu y al Exércitu Coloráu nos primeros tiempos de la Revolución Rusa, fueron les figures cimeres del anarquismu mundial combativu nel sieglu pasáu. Y, en ciertu mou, la lleenda de Buenaventura Durruti empezara a forxase aquella mañana de branu de 1923, nun bancu xixonés que Los Solidarios vaciaron pa financiar la llucha obrera.
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 47, NOVIEMBRE DE 2016

You must be logged in to post a comment Login