Connect with us

Atlántica XXII

El 15-M da el salto electoral con PODEMOS

Afondando

El 15-M da el salto electoral con PODEMOS

El 15-M tuvo mucha presencia en la calle. Ahora comprobará su fuerza en las urnas. Foto / María Arce.

El 15-M tuvo mucha presencia en la calle. Ahora comprobará su fuerza en las urnas. Foto / María Arce.

Muchos de los ciudadanos que llenaron las plazas lo demandaban y algunos comentaristas políticos lo reprochaban, pero ya se han quedado sin argumentos para el desasosiego: el 15-M se presentará a las próximas elecciones, las europeas de mayo. Al menos una parte muy significativa de lo que fue aquel movimiento de rebeldía espontánea estará representado con PODEMOS, el colectivo que prepara ahora su alternativa electoral, con el telegénico profesor universitario Pablo Iglesias al frente.

La irrupción de PODEMOS está provocando entusiasmo en todos los lugares del Estado donde ha organizado actos, como en Zaragoza y Asturias. En muchos sitios ya hay PODEMOS funcionando tras el acto asambleario de constitución. En Oviedo esa ceremonia constituyente será el próximo miércoles 5 de febrero en La Madreña a partir de las 19.30 horas.

PODEMOS, que no se organizará como un partido político, es una amenaza y un incentivo para Izquierda Unida. La mayor incógnita de «la candidatura del 15-M» será su relación con la coalición.

ATLÁNTICA XXII apuntaba hacia un escenario semejante con el artículo «Esperando a Syriza», de Diego Díaz, publicado en el número 29 el pasado mes de noviembre. Tras la salida de ese número se celebraron sendas mesas redondas con diferentes ponentes, organizadas por la revista, en Oviedo y Gijón. En esos actos, con gran afluencia y vivos debates, se pudo observar la demanda social de una alternativa política como PODEMOS. Reproducimos a continuación el artículo de Diego Díaz.

Esperando a Syriza en España

Tras el ciclo de movilizaciones sociales iniciado con el Movimiento 15-M, el agravamiento de la crisis económica y política abre posibilidades que antes resultaban impensables para la izquierda alternativa. ¿Es posible construir en España una candidatura social y política capaz  de traducir en una nueva mayoría electoral la indignación y el malestar popular? El ejemplo de Syriza en Grecia anima diferentes proyectos de convergencia, cuya primera cita serían las elecciones europeas de primavera de 2014.

Diego Díaz / Historiador.

“La gente está cansándose de tantas movilizaciones sin resultado”, señala el joven politólogo Íñigo Errejón, para quien el ciclo de protestas multitudinarias iniciado con el Movimiento 15-M está desde hace tiempo dando señales de agotamiento. El PP ha mostrado una impresionante capacidad de resistencia frente a un goteo constante de movilizaciones, incluyendo dos huelgas generales y una dura huelga minera que concluyó con la derrota sin paliativos de los sindicatos. Al Gobierno de Mariano Rajoy no le ha temblado el pulso a la hora de efectuar recortes antes inimaginables en sanidad, educación, dependencia, cultura o derechos laborales. Según la diputada de ICV Laia Ortiz “vivimos un momento de excepcionalidad política”, por lo que la respuesta también ha de ser excepcional, y pasa por “buscar procesos de suma y construir espacios de encuentro”, que desemboquen en un frente amplio formado por los partidos de izquierdas federalistas y nacionalistas y el ecologismo político, al que se unan también activistas procedentes de los movimientos sociales. Para Errejón un buen resultado en las elecciones europeas de una candidatura de estas características podría servir para dar horizonte y esperanza a la población que se está movilizando y que sufre el paro, la emigración y los recortes, contribuyendo a potenciar también el fortalecimiento de las organizaciones populares y de las protestas en las calles: “Son unas elecciones que pueden marcar tendencia”.  

¿Una Syriza a la española?

La erosión del PP tanto por sus políticas antisociales como por sus escándalos de corrupción, así como la crisis interna y de credibilidad del PSOE, abren posibilidades inéditas para que pueda producirse un escenario similar al griego. ¿Es posible a día de hoy conformar algo similar a Syriza en España? En IU trabajan en esa perspectiva desde hace tiempo. Las encuestas señalan que IU reduce su distancia con el PSOE y que puede llegar incluso a empatar con los socialistas en los principales centros urbanos. Enrique Santiago, responsable de política de convergencia de la coalición de izquierdas, señala avances en la creación de un Bloque Político y Social capaz de funcionar en la movilización social y en los procesos electorales, y pone como ejemplo el efecto multiplicador que tuvo en Galicia la coalición entre los nacionalistas agrupados en torno al carismático Xosé Manoel Beiras, Esquerda Unida (la federación gallega de IU), Equo, independientes y otros grupos menores como el Espazo Ecosocialista Galego. Aunque por el momento no hay nada definitivo, todo apunta a que los de Beiras darán calabazas al BNG y se presentarán unidos de nuevo a IU en las europeas. Beiras ha dicho en repetidas ocasiones que ante la gravedad del momento el nacionalismo gallego y la izquierda federalista deben tender puentes y sumar fuerzas, como ya pasó con el Frente Popular en la II República.

En Aragón el entendimiento entre IU y la Chunta ha permitido un crecimiento de las expectativas de la izquierda aragonesa. También en Navarra IU ha llegado a acuerdos con Batzarre, y en Cataluña Esquerra Unida ha propuesto a la CUP un frente conjunto con ICV para formar la Syriza catalana. Para Santiago la izquierda no debe ponerse ningún techo a si misma. Con respecto a las europeas, la intención es “tratar de ganarlas”, o al menos, en su defecto, superar al PSOE y pasar a liderar la oposición al PP. El sociólogo Jorge Moruno opina que las izquierdas y los movimientos sociales tienen que salir de la marginalidad, el conformismo y “mentalizarse de que queremos ganar”. ICV parece uno de los actores políticos más convencidos de la necesidad de construir de cara a las europeas una candidatura tan unitaria como sea posible, en la que al menos estén IU, Equo, la Chunta, y los galleguistas y valencianistas de izquierdas. Si bien parece bastante seguro que IU e ICV acudirán juntas a las elecciones europeas, la incorporación de Equo al acuerdo es aún un enigma. Si ICV y la Chunta, hipotéticos socios electorales de Equo, finalmente llegan a acuerdos con IU, como todo apunta, la cosa se pondría complicada para sacar adelante una candidatura verde viable, y podría forzar a los ecologistas a entenderse con la coalición de izquierdas. La formación cuenta en la actualidad con unos 2.500 afiliados, pero tiene una proyección casi inexistente en los grandes medios. Según su líder, el ex director de Greenpeace España Juan López de Uralde, “no somos contrarios a formar coaliciones con IU, pero trabajamos a favor de la creación de un espacio autónomo verde”.

Xuan Cándano, director de Atlántica XXII, modera el acto sobre "Una Syriza en España" organizado por esta revista en Gijón.

Xuan Cándano, director de Atlántica XXII, modera el acto sobre «Una Syriza en España» organizado por esta revista en Gijón.

Ir más allá de la izquierda

Según Errejón es fundamental construir un sujeto político que, aunque partiendo de IU, no se quede en un simple frente de partidos, sino que “vaya más allá de la izquierda” y sea capaz de conectar con otros sectores populares golpeados por la crisis e indignados por la corrupción y la “gestión oligárquica de la crisis”, pero que no se sienten identificados ni con la tradición, los símbolos ni el lenguaje de las izquierdas. También para Moruno la transversalidad debe ser un aspecto fundamental, y en ese sentido pone como ejemplo el amplio consenso generado en torno a las campañas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Según Errejón la reivindicación republicana puede ser útil a la hora de aglutinar apoyos en la medida que huya del historicismo, del recuerdo de la Guerra Civil y se identifique con una propuesta alternativa de futuro y de país.

Cataluña es a día de hoy probablemente la Comunidad en la que el proceso de convergencia está más avanzado. El Procés Constituent impulsado por el economista Arcadi Oliveres y la monja benedictina Teresa Forcades defiende una candidatura unitaria que incorpore a todos los partidos de izquierdas y a activistas de los movimientos sociales en torno a un programa mínimo basado en la defensa de los derechos sociales y del derecho a la autodeterminación. Según el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Girona Raimundo Viejo Viñas, el proyecto de Oliveres y Forcadas es por el momento “lo más cercano a Syriza” en España. Alternativas desde Abajo, el espacio de confluencia impulsado sobre todo en Madrid por Izquierda Anticapitalista, y en el que participan militantes de IU, Equo y movimientos sociales, es aún muy embrionario en comparación con el movimiento catalán.

En opinión de Viejo los aparatos de los partidos de izquierdas pesan demasiado y tienen mucho que perder apostando por un verdadero proceso de convergencia político y social. Según Viejo, los dirigentes de la coalición liderada por Cayo Lara tienen muy pocos estímulos en un momento en el que las encuestas le son tan favorables para emprender una refundación en serio que se proponga algo más que cambiar de imagen o captar a algunas individualidades procedentes de los movimientos sociales. También Errejón advierte esa falta de ambición política en una parte de los líderes de IU, que estarían cómodos mejorando ligeramente su representación institucional, pero sin cuestionar a fondo la forma de hacer política de su organización, ni apostar por un modelo menos profesionalizado y más horizontal. Más que disputar el liderazgo de la oposición al partido socialista, muchos dirigentes de IU se contentarían solo con ganar algo de peso para poder negociar acuerdos más favorables con éste. Con todo, Errejón no ve otra salida que no pase por un entendimiento entre el movimiento popular e IU, al que define como “el actor político consolidado con mayor capacidad de recoger el descontento”. De la misma opinión es Viejo, que advierte que “el que quiera presentarse a las elecciones tiene que saber que hacen falta mucho dinero y muchos recursos humanos, y ese patrimonio de momento solo lo tienen el PCE e IU”. Según el profesor, a día de hoy solo la PAH tiene la implantación y el prestigio suficiente como para poder discutir de tú a tú con la izquierda institucional y ser seriamente tenida en cuenta por ella.

La alternativa reaccionaria

Según Errejón la oportunidad política para las izquierdas no va a durar eternamente y su opinión es que si no se genera pronto una alternativa ilusionante que cuestione el sistema, otros actores políticos canalizarán el descontento social, que no va a dejar de crecer. Esta opinión la comparte Laia Ortiz, para quien la crisis y la corrupción “están fomentando la anti-política, el racismo y el populismo de derechas”. Para Errejón no se trata de buscar a la extrema derecha posible entre los grupúsculos extraparlamentarios, sino en el corazón y en la base social del PP. La supresión de la atención sanitaria a los inmigrantes sin papeles, por ejemplo, es algo que en el resto de Europa solo se atreven a proponer los partidos ultras. Asimismo la reforma del aborto, del Código Penal y la cuestión territorial son debates en los que la derecha se maneja a gusto y que le sirven para cohesionar a su gente. Para el politólogo madrileño la negativa de UPyD a asumir un discurso más social contra los recortes, y que vaya más allá de la defensa de la regeneración institucional y del regreso al centralismo, limita su crecimiento entre los sectores populares que más sufren la crisis y encasilla al partido de Rosa Díez en un electorado de clase media españolista.

Un previsible aumento de la delincuencia a raíz del empobrecimiento masivo de la población puede favorecer a un PP que haga de la seguridad uno de sus banderines de enganche. Para Errejón tampoco cabe descartar que si IU y los movimientos sociales no se dan prisa por formar un bloque antagonista alternativo, el PSOE pueda renovarse y recuperar parte de sus apoyos haciendo un moderado giro a la izquierda. Tampoco Viejo desecha esta posibilidad, y señala que pese a sus crisis, el PSOE no es el PASOK griego. Ni siquiera el desorientado PSC. Según Viejo los socialistas “han tocado fondo y se estabilizan. Mantienen dos Gobiernos autonómicos y muchos cargos públicos. No van a ser fácilmente derrotados por IU”. El blindaje del bipartidismo por medio de la reducción de diputados, o de una reforma electoral a la carta como la que prepara Cospedal en Castilla-La Mancha, es otra posibilidad. El tiempo apremia a las izquierdas sociales y políticas para poner en marcha una alternativa capaz de conectar con una nueva mayoría social.

El telegénico Pablo Iglesias, cabeza visible de PODEMOS. Foto / Pablo Lorenzana.

El telegénico Pablo Iglesias, cabeza visible de PODEMOS. Foto / Pablo Lorenzana.

Los novios políticos de Ada Colau

En opinión de Raimundo Viejo, uno de los problemas de la izquierda en la actualidad es la falta de un liderazgo fuerte al estilo de Alexis Tsipras en Syriza, algo que en cambio sería una ventaja de UPyD a la hora de canalizar el voto indignado y el rechazo al bipartidismo. Según Viejo, Cayo Lara habría sido llamado en un momento delicado de crisis interna para “pacificar internamente la organización”, pero su mandato ya debería haber expirado, dando paso a otras personas más indicadas para tirar en este momento de las riendas de IU. Lara no tendría según Viejo ni las aptitudes de veteranos como Beiras,  Anguita o Gordilllo, ni la frescura de caras nuevas como los diputados de IU Alberto Garzón y Tania Sánchez Melero. Ambos serían los favoritos de muchos para encabezar el cartel de IU. Sin embargo, su debilidad a nivel de apoyos internos puede llevar al aparato a buscar nombres menos brillantes, pero de mayor confianza para las estructuras organizativas.

Fuera de IU Ada Colau es la persona que más apoyos suscita para encabezar una candidatura de la izquierda plural. Tanto ICV-EUiA como la CUP ofrecieron a la portavoz de la PAH puestos de salida en las pasadas elecciones autonómicas catalanas. También IU la ha tentado para las europeas. Colau de momento ha rechazado todas las ofertas para centrarse en su labor en el movimiento social. El politólogo y presentador de La Tuerka y de Fort Apache Pablo Iglesias es otro nombre que suena a la hora de poner cara a una lista de la izquierda social y política. Iglesias ha sido asesor de IU en comunicación y no le faltan ni rigor ni desparpajo a la hora de enfrentarse a la derecha mediática en las tertulias televisivas. En un momento de fuerte desprestigio institucional la incorrección y no proceder de la política profesional pueden convertirse en valores muy cotizados.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 29, NOVIEMBRE DE 2013

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Afondando

  • Afondando

    La última nigromante

    By

    Un retrato de A Bruxa de Brañavara, nacida hace cien años y una de las últimas...

  • Afondando

    La maraña del enchufismo

    By

    Artículo publicado en el número 61 de nuestra edición de papel (marzo de 2019) como inicio...

  • Afondando

    País

    By

      Artículo publicado en el número 61 de la edición de papel del número 61 de...

  • Afondando

    El Daglas

    By

    Cuento e ilustraciones extraídos del libro Los niños de humo, de la editorial Pez de Plata,...

  • Afondando

    El espejo ultra de Salvini

    By

    Esta artículo pertenece al número 60 de ATLÁNTICA XXII. El país que fue referente de la...

Último número

To Top