Connect with us

Atlántica XXII

Así se llena la cesta en Asturias con una compra ecológica y responsable

Información

Así se llena la cesta en Asturias con una compra ecológica y responsable

Productos de la huerta asturiana, legumbres, huevos o yogures figuran en los pedidos semanales que hacen las 70 familias de un grupo de consumo de Oviedo para esquivar el control de las grandes cadenas y favorecer a los pequeños productores

Conseguir prados con precios asequibles para realizar cultivo ecológico no es fácil en Asturias. Foto / Marieta

Puede sonar a objetivo inalcanzable. Y a muchos les costará imaginarse llenando la nevera y la despensa sin pasar por la caja de los grandes locales de alimentación y sin recurrir a las grandes multinacionales. Y, sin embargo, no solo es posible sino que también es deseable. Porque fomenta un consumo ético y responsable. Y porque ofrece una salida a quienes apuestan por los productos ecológicos que, además, permiten a los pequeños productores vivir de una forma más digna.

“Apenas compro tres productos en el supermercado”, destaca Germán Domínguez, que forma parte del grupo de consumo del Local de Cambalache (Oviedo) a través de cual adquiere “el 70% de los productos de comida e higiene que necesita”. Se trata de una plataforma que cuenta entre sus funciones principales la organización de pedidos colectivos. Aunque su finalidad es mucho más profunda.

Las 70 familias que forman el grupo, que lleva funcionando catorce años, compran lo que no pueden conseguir a través de él en establecimientos de barrio y tiendas de comercio justo. Completan así una cesta de la compra que permite un tratamiento más adecuado de los productores y evitar el control que ejercen sobre la alimentación las grandes empresas del sector.

“La mayor parte de las personas que participamos del grupo de consumo vivimos en Oviedo y los alrededores”, indica Germán Domínguez para explicar a continuación un método de funcionamiento por ciclos semanales. Las hojas de pedido, que cambian en función de la temporada y la disponibilidad de los productos, se consultan los miércoles. Y los usuarios tienen hasta el viernes para decidir qué productos recogerán el martes para llevárselos a casa. Todo lo que se ofrece, además, se negocia directamente con los productores sin mediación de terceras empresas.

Las frutas, verduras y hortalizas proceden de Siero, Tapia, Villaviciosa, Pola de Lena, Cabranes o panadería Bimenes o Sobrescobiu. Peñamellera, Morcín Boal, Salas o Pajares

El sistema, asimismo, cuenta con un 75% de productores locales y más del 37% de lo que se ofrece a quienes participan de él son frutas, verduras y hortalizas de Siero, Tapia, Villaviciosa, Pola de Lena, Cabranes o panadería Bimenes o Sobrescobiu. Peñamellera, Morcín Boal, Salas o Pajares. Y se recurre a artesanos de Valladolid, Aragón, Gupuzcoa, Valencia, Granada y La Vera para completar una lista que incluye panadería, huevos, legumbres, aceite o arroces.

RECETAS DE TEMPORADA

Esta forma de comprar, siguiendo los ciclos de los alimentos, influye también en las recetas que se cocinan cada temporada. Por eso desde el Local de Cambalache han editado también un libro de cocina que ofrece distintas alternativas cada estación. Porque el grupo de consumo es mucho más que una forma de comprar. “Nos autogestionamos y tomamos todas las decisiones en asamblea”, cuenta Germán Domínguez, que señala que entre los compromisos de los miembros se encuentra que en cada pedido se incluyan un mínimo de tres productos de huerta y otro de panadería para darle peso a los productos más locales.

Del mismo modo, el grupo de consumo tiene “detrás un posicionamiento político ligado a la agroecología y el consumo responsable”. Y para sostener esta postura se organizan visitas a las huertas, proyecciones de documentales en los que se muestran procesos agroalimentarios nocivos o catas de pan o miel. Para buscar la forma más ecológica posible de hacerse con productos ricos, locales y que favorezcan la economía de quienes se esfuerzan para producirlos.

 

También te puede interesar:

Os recordamos que también podéis seguirnos en: 
Facebook: facebook.com/AtlanticaXXII/
Twitter: twitter.com/AtlanticaXXII
Telegram: t.me/atlanticaxxii
Instagram: instagram.com/atlanticaxxii

Y suscribiros a la edición en papel  a través del teléfono (637259964 o 984109610) o el correo (letrasatlanticas@gmail.com)

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Información

Último número

To Top