Connect with us

Atlántica XXII

Una guagüita brown: la vitalidá del español en Nueva York

Afondando

Una guagüita brown: la vitalidá del español en Nueva York

español en Nueva York

Son cuarenta y dos millones y mediu los hispanofalantes qu’hai nos Estaos Uníuos. Semeye / Jacinta Bujanda.

Paquita Suárez Coalla / Profesora en el Borough of Manhattan Community College, The City University of New York. 

Nun fai falta averase a Washington Heights nel Altu Manhattan, o dir hasta Roosevelt Avenue en Queens, o llegar al Sur del Bronx o al East Harlem, pa sentir los distintos dexes del español neoyorquinu, pero si la vida te lleva a ún d’estos barrios, y faes un esfuerzu non mui grande, hasta pues pensar per un momentu que tas pasiando per Llatinoamérica.

L’español, como se diz principalmente nes Amériques, entemezse cada vez con más soltura nes mesmes coraes de la vida norteamericana n’inglés, poniendo a prueba la porosidá d’una sociedá que, por más resistencia que faiga, nun pue inorar qu’un terciu de la población neoyorquina ye d’orixe hispanu. La historia de la comunidá llatina en Nueva York aníciase a principios del sieglu XIX, por cuenta del comerciu qu’había ente Puerto Rico y los Estaos Uníos y del númberu d’exiliaos políticos y revolucionarios antiespañoles –venceyaos a les lluches independentistas de Puerto Rico y Cuba– que foron llegando a la ciudá, pero los historiadores reclamen que la llingua española yá se sentía nes cais de Nueva York alredor de 1654, cuando lleguen les primeres comunidaes de xudíos sefardines a la colonia holandesa qu’entós se conocía como Nueva Ámsterdam.

El castellanu foi, en realidá, la primer llingua europea que se faló y escribió no que güei coincide con bona parte de la estensión xeográfica d’Estaos Uníos, y esta incómoda responsabilidá toca-yos a los conquistadores españoles que lleguen a La Florida en 1513 al mandu de Juan Ponce de León. Dende entós, la escritura en castellanu nos rexistros civiles, militares y eclesiásticos, faise habitual nos espacios que llueu se convertiríen nel Sur y Suroeste hispanu del país y entámanse unes práctiques culturales coles que nun podrían acabar les polítiques espansives de les colonies britániques.

42,5 millones de falantes

N’actualidá, la bona salú de la que n’apariencia goza l’español nos Estaos Uníos ta rellacionada coles constantes foles migratories que s’empobinen camín del Norte dende los distintos puntos de l’América Llatina y el Caribe Hispanu. Los políticos podrán facer muries del tamañu del so grandonismu y poner pilancos a la vida de los que vienen apostando por algo meyor, pero nun puen arramplar col capital cultural que traen con ellos y al que se sofiten cola fuerza de quien, una vez s’alcuentra al otru llau del ríu Bravo, sabe que-y fai tanta falta pa vivir como respirar.

Anque les cifres oscilen, según datos del Institutu Cervantes, son cuarenta y dos millones y mediu los hispanofalantes qu’hai nos Estaos Uníos, siendo asina’l país con más falantes d’español después de México, Colombia y España. Hai quienes lu coloquen en segundu llugar, y quienes anticipen que pal 2050 va ser ésti’l país del mundu con más falantes de castellanu. Los datos, de toles maneres, son esgoladizos y los númberos hai que los interpretar contando col marxe d’error que se tien que tener en cuenta nun cómputu nel que nun ye lo mesmo ser hispanu qu’hispanofalante.

D’acuerdu al censu del 2016, nos Estaos Uníos hai una población hispana qu’algama, de mou aproximáu, los 55 millones y mediu d’habitantes, lo que vien a representar un 17% de la población total del país, pero segundes y terceres xeneraciones de los que s’identifiquen con esti términu non siempre falen español, una llingua que se va perdiendo ente los que nacieron, se criaron y educaron nos Estaos Uníos. Per otra parte, hai una población difícil de rexistrar que ye, precisamente, la que-y sigue dando salvia nuevo a esta llingua que necesita de la so presencia pa nun desaniciase: los miles d’emigrantes indocumentaos qu’entren cada día nesti país procedentes de los distintos puntos de la xeografía llatinoamericana, y que cumplen el llabor de siguir sumando onde los descendientes de los mesmos emigrantes yá empiecen a restar.

Pero, aparte de que’l español mantenga’l texíu sociocultural de la comunidá llatina y furrule como sofitu emocional d’esti grupu, ye una llingua con un valor económicu n’alza nos Estaos Uníos que se vien faciendo rentable dende hai años. Ensin contar la bayura de negocios puramente hispanos qu’ún pue topar nos barrios llatinos –bodegues dominicanes, tiendes d’abarrotes mexicanes, marquetes puertorriqueñes– nun hai cadena comercial que nun tenga la so sección de lo que llamen productos “étnicos”, cola marca Goya (fundada en 1936 por Prudencio Unane) a la cabeza de la ufierta alimenticia llatina.

Y esta ufierta nun lleva hasta la mesa namás les sardines qu’echaba en falta’l burgalés afincáu a principios de sieglu en Puerto Rico, o los frijoles colos que preparen el congrí los cubanos, sinón que ye prueba de que nestes tierres del Norte el mundu n’español tamién esiste. Y, amás, esiste muncho más allá de les llendes del ámbitu familiar, porque l’español métese nes escueles y nel trabayu, oise nes cais y nos llugares de folixa, y fuerza al inglés a convivir con una llingua qu’empieza a dexar n’evidencia les deficiencies del falante monollingüe.

La más estudiada

L’español ye, n’actualidá, la llingua más estudiada nos Institutos y Universidades d’Estaos Uníos, y al interés xeneral d’un ciertu estadounidense que ve la utilidá de conocer el segundu idioma más faláu nesti páis, súmase’l deséu de los mesmos llatinos d’ameyorar –o aprender– la llingua de los sos antepasaos cercanos. Los cursos intermedios y avanzaos de castellanu tán copaos polos heritage speakers, a los que-ys duel haber perdío nel camín la llingua cola que llegaron a estes tierres los sos familiares y nun poder descifrar unos soníos que siguen sintiendo a diario nel barriu y na casa.

Ye obviu que nengún d’estos datos se-y escapa a la industria editorial estadounidense, que fai de la publicación de llibros pa la enseñanza del español un negociu enforma llucrativu. Los precios de los manuales, ellaboraos con más criteriu mercantil que pedagóxicu, son un escándalu, faciendo que les cifres nun baxen de los 150 $ per testu, anque en xeneral siempre valen más. Al costu súmase’l control qu’estes mesmes corporaciones exercen sobre’l conteníu d’unos llibros onde se da una visión folclórica y esteriotipada de los países hispanos –al estilu tacos, toros, paella y bachata–, escamotiando cualquier información de calter sociohistóricu y simplificando les munches contribuciones hispanes.

Como diz el llingüista gallegu José del Valle –direutor del Centru de Graduaos de la Universidá de la Ciudá de Nueva York–, dientro del contestu estadounidense, l’español sigue viéndose como la llingua d’un grupu que nun forma parte del texíu nacional, un grupu qu’amás vien marcáu pola so estraición racial y socioeconómica, y que munchos perciben como amenaza. A la mesma vez, y esto nun dexa de ser irónico, les instituciones qu’en teoría esparden y abelluguen l’español nos Estaos Uníos tienden a ser demasiao elitistes como p’amparar en serio l’español qu’equí se fala, un español que sobrevive con fuercia na cai, que-y apurre a la llingua española d’esti país una riqueza espresiva ensin antecedentes y qu’afita la tradición cultural hispana qu’equí esiste.

Muncho ye lo que yo, no personal, debo a la enseñanza, una profesión que me regala tolos semestres estudiantes procedentes de distintes partes del continente americanu colos que fui aprendiendo qu’a la naranja dizse-y china en Puerto Rico; que’l plátano pue ser guineo, banana o cambur; que’l nome más común pa pendientes ye aretes, pero que los venezolanos dícen-yos zarcillos y los puertorriqueños pantallas, y que las pajas qu’usamos pa beber puen tener casi tantos nomes como países hispanos hai: pajillas, sorbetes, popotes, absorbentes, bombillas, pitillos

Les clases d’español nuna ciudá como Nueva York son un llaboratoriu de lluxu pa quien siente pasión pola llingua y esfruta cola creatividá de les fales del pueblu, coles espresiones que los emigrantes traen y nun s’alcuentren nos diccionarios, colos saberes que les llingües indíxenes y africanes apurrieron al castellanu, y colos términos que los llatinos y arrampiñaron al inglés, moldiando la so pronunciación, arredondiando les sos desinencies y incorporándolos a la so llingua diaria ensin complexos.

español en nueva york

Nun hai naide tan purista que nun fale neste país un español afortunadamente «contamináu». Semeye / Jacinta Bujanda.

El Quixote en spanglish

La primer vez –recién llegada a esta ciudá– que-y oyí dicir al encargáu del edificiu onde vivía que la boila taba rota y por eso nos tábamos frisando, confieso que me dio la risa. Ventitrés años más tarde yá nun me da la risa; escucho con naturalidá términos como rufo (pa teyáu), nursa (pa enfermera) o aplicación (pa solicitú), y yo mesma digo, cuando llega’l casu, bildin en vez d’edificiu, janguear pa dar una vuelta, o assesment en llugar d’evaluación. Y dígolo yo y tol mundu; nun hai naide tan purista –anque faiga profesión d’ello– que nun fale nesti país un español afortunadamente “contamináu” y que nun construya un par d’oraciones completes ensin echar mano d’algún términu n’inglés.

La posibilidá de que’l spanglish se convierta nuna nueva llingua ye un alderique tan apasionáu como prestosu que lleva enriba la mesa abondu tiempu y que tien defensores entusiastes como Ilán Stavans, quien s’atrevió a tornar el Quixote a lo que pa él ye otru idioma, y detractores roceanos como González Echevarría, qu’asegura qu’ésta ye la manera de falar de los que nin saben muncho inglés nin conocen del too l’español, anque nada más lloñe de la realidá que lo qu’Echevarría plantea. Como diz José del Valle, el comportamientu llingüísticu del hispanofalante, qu’amesta de manera ocasional les variedaes d’español que tien a disposición, y inxerta términos del inglés que-y faen falta, respuende a la complexidá del contestu llingüísticu nel que vive, fenómenu que, según él, podría incluso xenerar una variante neoyorquina del castellanu.

Si esto va pasar o non nun se sabe, pero lo que naide nos quita a los qu’equí vivimos ye la oportunidá d’enriquecer el nuesu conocimientu del español y d’esplorar les posibilidaes creatives de les llingües pa reflexar la realidá na que se desendolquen, dalgo que nun se pue facer ensin desbordar la hixiene normativa y ensin solucionar les necesidaes comunicatives con abonda más llibertá, y más imaxinación, que la que les instituciones amuesen. Afortunada ye la llingua española que sigue controlada polos falantes, y que da abondes muestres de vitalidá cuando llames a la central de taxis de cualquier barriu hispanu de Nueva York, y t’informen en dominicanish, como diría la performera Josefina Báez, que van mandate, en menos de cinco minutos, una guagüita brown.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 56, MAYO DE 2018

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Afondando

  • Afondando

    La última nigromante

    By

    Un retrato de A Bruxa de Brañavara, nacida hace cien años y una de las últimas...

  • Afondando

    La maraña del enchufismo

    By

    Artículo publicado en el número 61 de nuestra edición de papel (marzo de 2019) como inicio...

  • Afondando

    País

    By

      Artículo publicado en el número 61 de la edición de papel del número 61 de...

  • Afondando

    El Daglas

    By

    Cuento e ilustraciones extraídos del libro Los niños de humo, de la editorial Pez de Plata,...

  • Afondando

    El espejo ultra de Salvini

    By

    Esta artículo pertenece al número 60 de ATLÁNTICA XXII. El país que fue referente de la...

Último número

To Top