Connect with us

Atlántica XXII

Guy Standing: “Podemos tiene una oportunidad histórica para cambiar España”

Afondando

Guy Standing: “Podemos tiene una oportunidad histórica para cambiar España”

Guy Standing en Barcelona. Foto cedida por CCOO Cataluña.

Guy Standing en Barcelona. Foto cedida por CCOO Cataluña.

En España, el nombre de Guy Standing (Bath, Inglaterra, 1948) no es muy conocido, como los de Chomsky o de Baumann. Pero, muy probablemente, tendrá igual o más trascendencia para las generaciones futuras. Cofundador de la Red Renta Básica Tierra (BIEN) y creador del índice de trabajo decente, es a Standing a quien debemos la teorización del concepto de “precariado”, un lastre vital que arrastran varias generaciones. Profesor de estudios para el desarrollo en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres, entre 1975 y 2006 desarrolló su actividad en la Organización Internacional del Trabajo. En 2011 se publicó en España El precariado. Una nueva clase social y hace pocos meses Capitain Swing publicó su último libro, Precariado. Una carta de derechos, donde el economista británico ofrece un detallado programa político –marcado por la necesidad de avanzar hacia una renta básica incondicional y una democracia deliberativa– para acabar con las desigualdades extremas generadas por la globalización neoliberal. Presentó recientemente en Barcelona su último libro, invitado por la Fundación Cipriano García.

Steven Forti / Historiador e investigador del Instituto de História Contemporânea de la Universidade Nova de Lisboa.

¿Qué le parece Podemos?

Es realmente importante empatizar con Podemos y con todos los movimientos progresistas. Creo que deben articular mejor una estrategia desde la perspectiva del precariado y no deben perder el coraje que están demostrando. Está claro que la “casta” es el enemigo y la corrupción existe, pero deben diseñar una estrategia realmente progresista, basada en el aumento de las libertades del precariado y en la oferta de una esperanza de futuro a través de una agenda que fortalezca la solidaridad social. Estas cosas pueden expresarse en términos populistas, pero yo les sugiero seguir adelante con la creación de un vocabulario político que establezca una agenda propia, en vez de responder a las de los demás. Deben recordar que su fuerza está en la insatisfacción por la manera en que España ha estado gobernada en la época de la austeridad, y en este sentido deben ofrecer respuestas para el precariado. Deben declarar con orgullo que ellos representan al precariado. Si hacen esto, creo que la gente los seguirá. No deben perder el entusiasmo que han creado. Es realmente una gran oportunidad. Muchas personas fuera de España están mirando con interés a Podemos y a la posibilidad de que los españoles creen algo alternativo. Sería de verdad una pena si se perdiera esta gran oportunidad histórica. Se lo dije hoy en Madrid a los amigos de Podemos: “No perdáis esta oportunidad”.

¿Ve posible la creación de un frente común en la Europa mediterránea?

Hay oportunidades para aprender y para evitar los errores del Movimiento 5 Estrellas en Italia, que tiene una orientación populista pero no tiene una estrategia para resucitar la gran trinidad “libertad, igualdad, y fraternidad”. Necesitamos una estrategia para recuperar estos magníficos valores que se han perdido en la era neoliberal. Nos encontramos en una situación en que jóvenes bien formados, grupos de mujeres, personas con discapacidades, grupos LGBT, etcétera, pueden formar una coalición que quiere un futuro mejor. Claro está que esto no puede ser lo mismo en España, en Italia o en el Norte de Europa, pero el precariado tiene experiencias similares y las personas demandan y necesitan las mismas cosas. Ahora no puede haber otra vez el viejo proyecto socialista, tiene que haber unas políticas progresistas diferentes.

¿Se puede aprender algo de las experiencias progresistas latinoamericanas?

Standing dice que en Europa están pendientes de Podemos. Foto cedida por CCOO Cataluña.

Standing dice que en Europa están pendientes de Podemos. Foto cedida por CCOO Cataluña.

Seguramente. Siempre hay que aprender algo de otras experiencias. Pero somos europeos y somos hijos de nuestra cultura. La agenda que se hace tiene entonces que ser parte del resurgimiento de la sociedad española con las instituciones, las estructuras y los valores de la cultura española. Y esto se consigue buscando un vocabulario, unas imágenes y unas ideas para reinventar el futuro distintas del consumismo neoliberal y del laborismo. Se trata de articular un nuevo sentimiento utópico, pero no en un sentido no realizable, sino con la visión de una nueva sociedad. Y esto se ha perdido en Europa en las últimas tres décadas. Necesitamos resucitar este sentimiento porque todas las buenas políticas de izquierdas están orientadas hacia el futuro. Es decir, cambiar las contradicciones que tenemos alrededor de una manera que haga posible desarrollar nuestro potencial dentro de un movimiento orientado hacia una mayor igualdad. En la izquierda, en los sindicatos y en todos los movimientos sociales progresistas debemos volver a nuestros valores. Y el valor más grande en la izquierda es la empatía y la compasión.

Izquierda y pasión

¿La socialdemocracia es responsable de la situación actual?

Pienso que con la socialdemocracia ha muerto la pasión por la política y por un futuro mejor. No hay pasión. Hay oportunismo, hay la aceptación del mantra neoliberal. Cuando estaba guiada por un sentimiento de pasión, la izquierda vivió sus mejores momentos. El mensaje tiene que ser: “Quiero que todas las personas, los pobres, los discapacitados, los inmigrantes puedan tener una vida mejor”. Pienso que esto es lo que ahora le falta a la izquierda. Nos encontramos en una situación de colapso de cualquier legitimidad del neoliberalismo: lo que proponen es repugnante y criminal. La izquierda tiene que levantarse y oponerse y ser lo suficientemente valiente para definir su posición.

¿Será el precariado el nuevo sujeto político del futuro?

Sí. Es una clase en formación que tiene un poder transformador. Si pensamos en términos de clase, el precariado que se hace clase, en él tenemos muchos grupos distintos que tienen unas características similares. Si son conscientes de ello y si hay voluntad, podemos tener el poder. Muchas personas se dan cuenta de que están en el precariado y cada vez más personas se conciben en el precariado: esto significa que tenemos una identidad común. Es el primer paso para un contraataque político. Quien está implicado en el activismo político debe articular una nueva visión hablando en los términos del precariado y juntar cada vez a más personas para la agenda que debe abolir las condiciones que han creado el precariado. De hecho el precariado es una clase en transformación: es la única clase en nuestra sociedad hoy en día que quiere abolirse a sí misma. Es una clase genuinamente revolucionaria.

¿Es posible realizar todo esto dentro de la Unión Europea actual?

Es claramente un obstáculo. Lo que nos puede dar esperanzas es que si tenemos coraje y una visión política podemos empezar este cambio. Creo fuertemente que una vez que el movimiento se fortalezca millones de personas por toda Europa se moverán en la misma dirección. Y será algo tan fuerte que ganaremos. Al final de mi libro cito un poema de Shelley de 1819, La máscara de la anarquía, escrito durante unas protestas en la Manchester de su tiempo. Este poema acaba con estos versos: “Alzaos cual leones tras un profundo sueño, / Y en número invencible / Arrojad a la tierra vuestras cadenas, / Caídas sobre vosotros mientras dormíais, como el rocío. / Vosotros sois muchos; ellos son pocos”. En vez de sentirnos sin poder, debemos pensar que somos muchos y que ellos son muy pocos. Para mí ese momento está llegando. Quizás nos equivoquemos, pero debemos dejarnos guiar por esta idea. ¡Podemos! We can. Es un gran nombre para un partido. Estamos en un momento en que las cosas pueden cambiar de verdad. El capitalismo continuará ganando si nosotros pensamos que no podemos hacer nada. Este es el gran reto que tenemos. Debemos creer.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 36, ENERO DE 2015

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Afondando

  • Afondando

    La última nigromante

    By

    Un retrato de A Bruxa de Brañavara, nacida hace cien años y una de las últimas...

  • Afondando

    La maraña del enchufismo

    By

    Artículo publicado en el número 61 de nuestra edición de papel (marzo de 2019) como inicio...

  • Afondando

    País

    By

      Artículo publicado en el número 61 de la edición de papel del número 61 de...

  • Afondando

    El Daglas

    By

    Cuento e ilustraciones extraídos del libro Los niños de humo, de la editorial Pez de Plata,...

  • Afondando

    El espejo ultra de Salvini

    By

    Esta artículo pertenece al número 60 de ATLÁNTICA XXII. El país que fue referente de la...

Último número

To Top