Afondando
(In)Controlaos: violencia ultraderechista nel tránsitu a la democracia

Un grupu d’extrema derecha quemó la farmacia en Xixón de Daniel Palacios en 1976. Venti años dempués nel mesmo local españó una bomba puesta por un comando de ETA. Foto / Nebot (Fundación Juan Muñiz Zapico).
Eduardo Abad García / Historiador.
La estrema derecha española tuvo implicada n’abondos fechos violentos nel Tardofranquismu y especialmente cuando la Transición. Anque nun cuntó con víctimes mortales, Asturies nun foi una escepción. El so oxetivu centróse n’acosar y atacar al movimientu antifranquista nes sos distintes vertientes (polítiques, culturales, vecinales o sindicales) pa tratar de llendar les sos acciones. A lo llargo de cuasi una década, la estrema derecha asturiana desendolcó una estratexa de tensión y desgaste contra lo qu’albidraba como una reorganización de les fuercies antifascistes nun contestu d’escosamientu del modelu tradicional del réxime y transición a la monarquía constitucional.
El terrorismu perpetráu por estos grupos atópase averáu a los proyectos políticos ultraderechistes de finales del franquismu que pretendíen caltener el sistema sociopolíticu impuestu pol exércitu suleváu el 18 de xunetu de 1936. Les sos acciones medraron enforma a lo primero de los años setenta y van dir desapaeciendo alredor de 1982. El so repertoriu va dende tumices a activistes y pintaes amenazantes, hasta poner artefactos esplosivos en farmacies o llibreríes. Pese a la gravedá de toos estos delitos, estos grupos gociaron d’una gran impunidá per parte de la policía, qu’ignoraba les denuncies de los afectaos y amparaba les sos actividaes criminales.
Antecedentes
Como parte fundamental d’un réxime fascista y totalitariu, la violencia foi una pieza clave de la dictadura franquista. El franquismu nació matando y morrió matando. A lo llargo de los sos 40 años desendolcó una auténtica política del mieu pa cohesionar y controlar la población. Dende ochobre de 1937, distintos elementos paramilitares, conocíos con nomes como la Brigadilla, la Guardia de Franco, la contrapartida o’l Somatén, van imponer el terror n’Asturies. L’oxetivu yera xenerar un clima d’impunidá y castigar cualesquier contactu cola insurxencia antifranquista. Asturies yera identificada polos xerarques franquistes como’l trubiecu del movimientu obreru y nun aforraron esfuerzos en controlar y castigar al gruesu del pueblu trabayador asturianu. Nesti momentu naide falaba de “incontrolaos”; estos elementos criminales yeren bien conocíos y hasta gociaron de ciertu nome per parte del réxime. Nun hai qu’escaecer qu’hasta 1952 Asturies atopase n’Estáu de guerra y la brutalidá represiva tenía fines exemplarizantes.

Pegatina d’extrema derecha contra la democracia. Archivo Miguel Sánchez Gutiérrez.
Dende finales de los años cincuenta, el nuevu movimientu obreru recompónse con acciones de mases que superen la capacidá represiva del propiu franquismu. La estratexa desenvuelta principalmente pol PCE trataba d’aprovechar les requexos del réxime, apostando pola conquista de “espacios de llibertá”. Nesti nuevu periodu la represión, anque va algamar niveles bien altos, busca tamién nueves formes de meter mieu que nun s’identificaren directamente col Estáu. Como exemplos d’esto podríemos citar dellos casos enforma representativos. Nesti sentíu destaca l’ataque al programa de radio Fenestra Universitaria en 1962 per parte de falanxistes armaos como toque d’atención énte l’apertura nos medios universitarios.
A partir de 1964, de la mano del falanxista y gobernador civil Mateu de Ros, medren esti tipu d’acciones paramilitares cola apaición d’una banda ultraderechista autodenominada Frente Obrero del Nalón, responsable, ente otros fechos, del ataque al chigre Infierno (Ciañu). Por si fora poco, rápidamente aumenta’l grau de violencia cola golpiza de muerte a un obreru de Fábrica de Moreda en 1964, l’amagu de fusilamiento a un obreru de La Camocha esi mesmu añu y l’asesinatu de José Luis Espina’l 1º Mayu de 1967 a manes d’un somatén en Sueros (Mieres). Otru acontecimientu que resulta bien significativu foi l’asaltu perpetráu por falanxistes a l’asociación Amigos del Nalón en 1970.
1975-1976: los “guerrilleros” entren n’acción
Nos últimos meses de vida del dictador, Asturies viose sumida nun torbolín de movilizaciones sociales que, partiendo de conflictos concretos, politizaron les sos protestes contra’l réxime. La ultraderecha, como respuesta, aumentó les sos acciones y cambió la táctica. Dende primeros de xunu de 1975 apaecieron na vida pública asturiana los Guerrilleros de Cristo Rey, que con esi nome y con otros amenazaron y atentaron contra distintos sectores del antifranquismu (asociaciones culturales, dirixentes obreros ya intelectuales). Tamién apaecieron pintaes amenazantes n’establecimientos y viviendes. Llegaron hasta a amenazar al conservador director d’El Comercio, Francisco Carantoña, lo que provocó hasta un editorial del mesmu.
Les organizaciones sociales y del mundu de la cultura denunciaron estos fechos énte la pasividá de les autoridaes franquistes. El mesmu casu recibieron les denuncies de los propietarios de la llibrería Musidora de Xixón que fueron frutu d’una campaña constante d’intimidaciones per parte de la ultraderecha. Hai indicios abondos que paecen rellacionar estos atentaos con militantes pertenecientes a la Guardia de Franco (organización integrante del Movimiento Nacional de la dictadura). Siguieron les sos acciones a finales de 1975 con más amenaces a dirixentes antifranquistes y hasta llegaron a amazcarase de policíes pa detener y amenazar a obreros en fuelga.
De la qu’avanza 1976 la violencia foi aumentando. El 23 de xineru quemaron la farmacia del conocíu antifranquista Daniel Palacios depués de pintar la lleenda “vas a morir primer aviso”. Dende entós se produxeron dellos socesos como la rotura de cristales y impactos de bala contra asociaciones culturales como la de Pumarín en Xixón y amenazaron de muerte a la revista Asturias Semanal. Tamién el dirigente vecinal Manuel Hevia Carriles, candidatu antifranquista a alcalde pol terciu familiar en Xixón, o’l conocíu cantante Víctor Manuel sufrieron distintes amenaces.

Incontrolaos d’extrema derecha quemaron el coche de Gustavo Bueno en Uviéu en 1976. Foto / Asturias Semanal.
Nesa mesma dinámica enxértense los atentaos meses depués contra’l coche del filósofu Gustavo Bueno y l’almacén de llibros de José Troteaga, militante del PCE, n’Uviéu. La víespora del 1º Mayu en Xixón estos fascistes llegaron incluso a facer llabor parapolicial y trataron de detener a tres militantes del PCE (VIII-IX Congresos) produciéndose un tirotéu. Pa enriba, les sos acciones fueron a más, prueba d’ello foi’l tirotéu a la casa d’Alfredo Liñero (PSP) y a un pub d’esquierdes xixonés. El día 2 de payares secuestraron, de la que salía de so casa nel paséu de la playa en Xixón, a José Manuel Bolado (líder de la llucha de los PNN y militante del MCA). Dellos individuos amenazáronlu con una pistola, introduxéronlu nun coche y secuestráronlu una hora.
1977-1982: violencia en democracia
Tres la conquista de ciertes llibertaes democrátiques, el búnker asturianu reaccionó violentamente. Nes primeres elecciones amenazaron repetidamente a Santiago Carrillo na so visita a Asturies, que paradóxicamente respondió énte los medios pidiendo l’amnistía pa los asesinos de la matanza d’Atocha. Estos grupos produxeron delles agresiones a simpatizantes comunistes, una d’elles a un menor d’edá a la salida d’un mitin. Les “cacerías de rojos” fueron frecuentes nesta campaña electoral como lo atestigüen los ataques a xente que pegaba cartelos d’Unidá Rexonalista o del Frente de Unidad de los Trabajadores (FUT). Toos estos fechos fueron dándo-yos una fama de matones y fixeron xubir la vixilancia per parte de los grupos antifranquistes.
Al igual que nel restu del Estáu, la Universidá tamién foi un oxetivu de la ultraderecha. Bona prueba d’ello foi l’asaltu per parte de más de 50 fascistes armaos a la Facultá de Derechu, depués d’un mitin de Carrillo, produciéndose dellos mancaos énte la pasividá policial. Poco depués, l’asamblea antifascista convocada por estos fechos foi atacada nes mesmes condiciones. Énte la inoperancia del gobernador civil y les fuercies policiales convocóse una fuelga y una manifestación que, anque reprimida’l día enantes, acabó faciéndose’l 22 de febreru de 1978. Fuera de les grandes ciudaes tamién hubo distintos ataques de la ultraderecha, como cuando’l 14 de xunu de 1978 un somatén fería cola so pistola a un home en Cangas del Narcea, provocando una manifestación de partíos y sindicaos como repulsa. Díes enantes, el so fíu y miembru de Fuerza Nueva solmenába-y con una cadena a un militante socialista.

Las tensiones involucionistas no cesaron hasta el golpe de Tejero en 1981. Foto / Nebot (Fundación Juan Muñiz Zapico).
Uviéu concentró dellos atentaos como l’asaltu al puestu de MCA nes elecciones parciales al Senáu de 1978 y a la tienda Bruxilda d’Uviéu, lo que provocó la identificación de los agresores. Tamién se dio un ciertu puxu a nuevos atentaos contra les d’organizaciones polítiques y sindicales en delles ciudaes asturianes (la de UGT Uviéu asaltada hasta en dos ocasiones consecutives). Por si fuera poco, tamién volaron el coche d’Antonio Masip. A lo primero de la década de 1980 tovía hubo graves fechos como l’intentu d’asesinatu d’un cura antifacista en L.luarca. Menos información tenemos de la so participación en dellos contrapiquetes nestos años. Depués del 23-F y la disolución de Fuerza Nueva en 1982, la estrema derecha asturiana entró nuna dinámica residual que remató con delles detenciones pol tráficu d’armes alredor d’un campu de tiru de Llugones.
Rescampla la impunidá
Resulta evidente que la ultraderecha tuvo más importancia de la que se-y dio hasta agora. Foi un actor clave pa entender una de les ferramientes represives del Estáu nun momentu de cambéu y relativa incertidume. Sicasí, queda clara la nula capacidá de la estrema derecha n’Asturies pa plantegar acciones de gran envergadura, anque sí pa caltener una violencia constante de baxa intensidá col envís d’amedranar y meter mieu. En tou momentu rescampló la impunidá cola qu’actuaron. Los sos oxetivos nunca fueron aleatorios y les sos estratexes concuerden a la perfección coles que se desenvolvieron a nivel estatal nesos mesmos años.
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 50, MAYO DE 2017

You must be logged in to post a comment Login