Connect with us

Atlántica XXII

La Facultá d’Económiques, la ‘inteligentsia’ del réxime

Afondando

La Facultá d’Económiques, la ‘inteligentsia’ del réxime

Un grupu d'estudiantes y activistes de la PAH boicotearon ún de los actos del aniversariu de la Facultá d'Económiques con empresarios y banqueros invitaos y detrás del exdecano Manuel González. Semeya / Mario Rojas.

Un grupu d’estudiantes y activistes de la PAH boicotearon ún de los actos del aniversariu de la Facultá d’Económiques con empresarios y banqueros invitaos y detrás del exdecano Manuel González. Semeya / Mario Rojas.

David M. Rivas / Profesor d´Estructura Económica de la Facultá d’Económiques de la Universidá Autónoma de Madrid.

Nel 1975 entama la xera de la Facultá de Ciencies Económiques ya Empresariales de la Universidá d’Uviéu. Son cuarenta años de llabor. Ye importante analizar estos cuarenta años porque, por casualidá o por causalidá, coinciden dafechamente cola dómina de la Transición, una transición política de la que tol mundiu fala pero tamién una transición económica menos discutida ente la ciudadanía. Nestes cuatro décades los economistes fixérense col timón de les pallabres y los conceutos y, atapeciéndolo too, devinieren nuna relixón que namái que los sos sacerdotes son quien a pescanciar. La Facultá d’Economía d’Uviéu ñaz y desendolca la so vida nesa dómina y nesi ámbitu político-conceutual.

Ñaz la Facultá ensin estudios d’Economía y namái qu’ufre titulaciones d’Alministración d’Empresas. Esta carauterística va configurar un perfil mui determináu nun momentu como ye la crisis económica de los setenta y la muerte de Franco, col españíu d’una crisis diferencial de la economía española nel contestu mundial ya otra crisis diferencial de la economía asturiana nel contestu español. Les primeres promociones d’esa Facultá tendrán les materies de Teoría Económica, Política Económica ya Estructura Económica como collaterales de les Contabilidaes, Cálculu Actuarial, Financiación, Drechu Mercantil, etcétera. Ya estudiantes d’eses primeres promociones van ser la base de la mesma Facultá cuando, años dempués, aprueben los planes d’Economía y apaezan los departamentos de Ciencia Económica –la clásica Economía Política– propiamente dicha.

Mentanto se pasaba d’una escuela comerciu con pretensiones, qu’eso yera lo que plantegaren en 1975, a una Facultá d’Economía, munchos profesores d’economía asturianos, de vieyes escueles  y con estremaes ideoloxíes, entregaron la so vida a formar economistes. Hebo quien venía dende otres Universidaes pa impartir ocho o diez hores nun día porque nun había otra forma de cubrir la docencia. Hebo quien arrenunciaba a puestos de gran relevancia pa poder llevantar n’Uviéu una gran Facultá. Hebo quien daba clases ensin cobrar por compromisu cola vieya aula mater asturiana.

Entá quedaba na Universidá asturiana un filín que, dende la Ilustración de los Xovellanos, los Flórez Estrada y los Canga-Argüelles, la fixera pionera d’aquella nueva ciencia –avesida dicen dalgunos, lluminosa piensen otros– que desplicaba’l porqué de les lluches de clases, d’estamentos y de naciones. Entá quedaba naquella Universidá la güelga de los Canella, los Buylla y los Alas. Entá suflaba l’espíritu de Valentín Andrés Álvarez. Nun hai dengún país d’Europa, nin tan siquier Inglaterra, que diere tantos grandes economistes per cápita o per hectárea como Asturies, dende’l XVIII hasta’l XX. Inclusive un falanxista como Juan Velarde bebiere d’esa fonte ilustrada, siendo, de xuru, el caberu autor del pensamientu económicu asturianu.

Correa tresmisión del socialismu

Pero llegaron los ochenta y la transición cerraba col trunfu del PSOE, el partíu llamáu dende Alemaña y los Estaos Xuníos d’América a inxertar a la economía española na cadarma d’un nuevu modelu capitalista que surdiere nes borrayes de la crisis de los setenta y que diba enfrentase a la rotura, más o menos nun plazu curtiu, del modelu soviéticu. Munchos d’aquellos estudiantes educaos por grandes profesores que sacrificaron bientar y promoción pa llevantar n’Asturies una gran Facultá, digna fía de Flórez Estrada y de Campillo, punxérense a la xera de la docencia y la investigación. Pero otros munchos prefirieron xugar al poder políticu y a ser la correa tresmisión d’un socialismu asturianu qu’enfrentaba la paradoxa de tener que facer aquel inxertu nun capitalismu modernu mientres caltenía cadarmes arcaiques y caciquiles.

Y pasó lo que siempres pasa. Cuando un científicu s’enfrenta a un políticu siempres pierde’l científicu. El científicu camienta que gana porque sigue investigando y dando clase, que ye lo que-y presta, y dexa al políticu la xestión de la Universidá. Y, a la fin, ye’l políticu’l que diseña los criterios de promoción profesional, el que noma los tribunales de cátedra, el que reparte los fondos económicos, el qu’ocupa los decanatos y los rectoraos.

Asina, la Facultá d’Economía d’Uviéu acabó siendo’l viveru de la inteligentsia económica de la nueva clase dominante nel réxime n’Asturies. Ye llamativo que nunca se preocupare por facer un estudiu sobro la reconversión industrial que taba, primeros ochenta (Boyer-Solchaga), entamando. La Facultá nunca participó como tala en dengún de los alderiques públicos sobro los problemes económicos que carecía’l país. Los departamentos de les rames implicaes, o nun dixeron nada, o punxeron la so conocencia al serviciu de la racionalización del poder y la xestión partidista de la política económica.

Comparanza col País Vascu

Nesi mesmu tiempu, en Comunidaes Autónomes competidores con Asturies, les coses yeren perestremaes. Los centros d’economía del País Vascu apurrieren al Gobiernu nacionalista una montonera d’estudios, estudios que permitieren esbozar una política industrial pa facer frente a la crisis que n’Asturies nunca nun esistiere.

En trenta años namás qu’alcontramos tres estudios sobre estos asuntos. El primeru ye de 1968 ya yera un llibrín espublizáu por un coleutivu que firmaba como Arturo López Muñoz y que tenía’l títulu significativu d’Asturies escontra la so reconversión industrial. Tamos falando de 1968. Dempués d’eso, namái qu’alcontramos la obra descriptiva Análisis estructural de la economía asturiana, de Julio Fonseca, asoleyada nel 1972. Y más nada significativo hasta la publicación del llibru coordináu por Álvaro Cuervo, Incidencia del proceso de adhesión de España a la CEE sobre los principales sectores de la actividad económica asturiana, yá nel 1985, cuando namái yera posible naguar pol abellugu d’una Comunidá Europea a la que pidí-y qu’amenorgare los efectos negativos de la integración.

A la escontra, menester ye repetilo, la Universidá vasca –institución académica de la Comunidá Autónoma competidora con Asturies en política y desendolcu industriales– dedicó esfuerzos descomanaos a investigar, facer informes y proponer polítiques pal futuru. Los Gobiernos nacionalistes emplegaron fondos financieros y recursos materiales pa qu’ello fore posible. El resultáu foi, evidentemente, qu’en llegando la gran reconversión, la del PSOE, el País Vascu cuntaba con toa una panoplia de soluciones téuniques. Pela so banda, n’Asturies nada nun taba fecho.

Pero si’l desinterés ideolóxicu polo asturiano ye comprensible atendiendo a la filiación política de los dirixentes de la Facultá –llegó a dicise que los ponía’l SOMA–, entá ye más grave ente universitarios la so inorancia científica. Pedro de Silva, presidente’l Gobiernu naquellos años y de xuru que, de tolos animales políticos asturianos, el menos animal, y autor d’un llibru como Asturies, realidá y proyeutu, que tantes esperances conciliare, escribió diez años dempués que’l sistema autonómicu “nun ye, nin naide pensó nunca que lo fuere, un fautor de desendolcu económicu”. Pero ye qu’esi fautor sí que ye esencial pal desendolcu. Tamos nos años del desendolcu endóxenu, del desendolcu autocentráu, del desendolcu con pertenencia identitaria… Teoríes vanguardistes na ciencia económica. Pero la Facultá d’Economía reproducía, pa Silva, pal so Gobiernu y pal PSOE, el vieyu discursu de la economía d’enclave y del desendolcu centrípetu, enrodellao too nes banderes d’una solidaridá hacia fuera mal entendida cuando tolos indicadores apuntaben a qu’Asturies diba carecer una de les crisis más dures del reinu. Nun cumplíen los profesores col so deber de deprender al gobernante, sinón qu’obedecíen pa tar a bien col gobernante, más col gobernante esterior que col propiu.

Falta d’interés

Cuando yá nos noventa s’asoleya la obra coleutiva empobinada por Juan Vázquez (decanu de la Facultá y reutor de la Universidá más sero) y Germán Ojeda (güei mui críticu a lo que paez) Historia de la economía asturiana, la mayor parte de los capítulos dedicaos al esmantelamientu industrial y agrariu siguíen siendo básicamente descriptivos. Esto ye, diez o doce años dempués, entá mos faltaba un modelu desplicativu como’l que tenemos de dómines anteriores. Ye bona verdá que raru ye’l collaborador de la obra que, anque profesor d’aniciu, nun fore cargu públicu: alcalde, asesor d’élite, conseyeru, direutor xeneral, conceyal, direutivu d’empresa pública, direutor d’institutu universitariu creáu ad hoc… y cuasi toos del mesmu partíu. Tal paez que pa los economistes de la Universidá asturiana esi periodu ye irrelevante, igual por falta d’interés, pero na más financiera significación del términu interés.

La Facultá d’Economía de la Universidá d’Uviéu tien un claustru profesoral competente y, en dalgunos casos, d’alta escelencia. Tolos indicadores, anque discutibles siempres, fálenmos de la so calidá docente ya investigadora, por más que presente un esmolecedor fracasu académicu n’asignatures básiques. Pero si por dalgo se caracterizó nestes cuatro décades foi por construyir la racionalidá económica d’una política predeterminada y por desconocer, cuando non despreciar, el so entornu socioeconómicu más inmediatu, franciendo la vieya tradición lliberal ya ilustrada de la élite asturiana. Cunta Velarde que cuando Uviéu cumplió trescientos años, nun actu académicu públicu, una muyer de traces campesines rompiere’l ríxidu protocolu pa glayar “¡Viva la nuesa Universidá!”. Entruguemos güei, cien años dempués d’aquel día y cuarenta dempués de Facultá d’Economía, qué piensen los ciudadanos de la so Universidá. Nun dirán nada porque hai muncho que la Universidá dexó de ser de so.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 43, MARZO DE 2016

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Afondando

  • Afondando

    La última nigromante

    By

    Un retrato de A Bruxa de Brañavara, nacida hace cien años y una de las últimas...

  • Afondando

    La maraña del enchufismo

    By

    Artículo publicado en el número 61 de nuestra edición de papel (marzo de 2019) como inicio...

  • Afondando

    País

    By

      Artículo publicado en el número 61 de la edición de papel del número 61 de...

  • Afondando

    El Daglas

    By

    Cuento e ilustraciones extraídos del libro Los niños de humo, de la editorial Pez de Plata,...

  • Afondando

    El espejo ultra de Salvini

    By

    Esta artículo pertenece al número 60 de ATLÁNTICA XXII. El país que fue referente de la...

Último número

To Top