Connect with us

Atlántica XXII

La insumisión qu’acabó cola mili

Afondando

La insumisión qu’acabó cola mili

Un insumiso que se encadenó al Gobiernu Militar en Uviéu. Semeya / Paco Paredes.

Nesti 2017 cúmplense los 25 años del ingresu en prisión del primer rapaz asturianu que, por mor de nun aceptar facer el serviciu militar obligatoriu, desendolcó la estaya más axitada y mediática del movimimientu d’insumisión antimili n’Asturies. Paez buen momentu poro pa revisar les lluces y solombres d’un fenómenu que, dende’l fin de la Transición y hasta el 15-M, quiciabes seya la corriente de protesta civil más relevante y de mayor tresversalidá ideolóxica y social que foi a vivise na democracia española d’aquella dómina.

Rafa Balbuena / Hestoriador.

L’añu de gloria del socialismu, aquel del Quintu Centenariu, la Esposición Universal de Sevilla y les Olimpiaes de Barcelona, cumplía tamién un tovía xoven ya enérxicu Felipe González una década siguía na presidencia’l gobiernu. Fechu y confirmáu el cambiu, aquel que nun diba dexar nada como lo conociéramos, 1992 taba llamáu a ser un añu redondu, de vaques gordes, folixa abondo y de cellebración d’elevaos valores internacionales, y dafechu que lo foi pa unos cuantos nesti país. Ente ellos pa los socialistes trunfantes, que yá quitaren l’antroxu escaeciendo aquel «OTAN, de entrada no» p’acabar abrazando l’Alianza Atlántica con furor militarista; y tamién pa los conservadores, que pidíen la abstención nel referéndum del 86 como “rempuesta sensata”, anque coincidíen dafechu col PSOE n’abrazar la causa atlantista.

De xugar a les guerres paecía dir la cosa n’aquellos años, tamién n’Asturies, sobre manera en cuantes que la gayola folixera del 92 atapeció demasiao ceo pa les esperances d’unos cuantos mozos. Aquellos que, requeríos pol exércitu pa facer la mili, taben enfotaos nel movimientu d’Insumisión contra el Serviciu Militar, negándose a coyer les armes y exerciendo una acción de resistencia civil non violenta inédita hasta entós. Ye’l 16 d’ochobre cuando s’executó la sentencia xudicial qu’obligaba a José Manuel Chico, ‘Pin’, a entrar na cárcel pol delitu punible de desobediencia: dos años, cuatro meses y un día. Esa yera la pena que fixaba’l códigu penal pa los condenaos, fras que daquella prendió como un eslogan. Una espresión que, n’ambigüedá del usu y pol so tastu novelescu, convirtióse nun glayíu de refugu y protesta popular ante una de les más afitaes idees vectoriales nes que coincidíen dafechu los dos grandes partíos, al marxe de bilordios ideolóxicos: derecha de centru ya izquierda de centru emplegáronse abondo nel «quien manda, manda» y la mili, si nun la queríes facer, o bien la sustituyíes pola prestación social (18 meses de trabayu social daquella)… o pal talegu.

Y asina foi. ‘Pin’ entró na cárcel de Villabona en mediu d’un clamor popular inéditu na entós moza y posmoderna democracia española. Ye cierto igualmente que nengún de los condenaos pola xusticia civil fizo íntegra la pena (anque los insumisos xulgaos polos tribunales militares, qu’esa ye otra, llevaben condenes de calter muncho más duru). Como tamién lo ye que, en Cataluña, por poner un exemplu señaláu, nengún de los alcontraos culpables llegó a acabar ente rexes. Y nun fueron pocos. La sociedá española, sicasí, taba entrando nuna estraña dómina mecida al empar ente’l rechazu a la mili, la necesidá de mantener un exércitu y la dulda, al cabu, de si esti tenía que siguir viviendo a base de rapazos movilizaos en reemplazu obligatoriu —y marcaos xeneralmente pela desmotivación— o facese definitiva y esclusivamente profesional como ficieren Inglaterra en 1960 o los Estaos Xuníos en 1975.

Movimientu tresversal

Otramiente, la insumisión n’Asturies nun yera daqué recién ñacío. El movimientu antimilitar yá diera muestres d’actividá abondo na primer metada de los 80, espoxigando con fuercia a la altura de 1986 cuando’l referéndum de la OTAN. Daquella, el MCA (Movimientu Comunista d’Asturies), el partíu con más presencia social de la izquierda radical, foi a axuntar gran parte d’aquella otra izquierda qu’abanderaba causes como l’ecoloxismu, el feminismu o l’antimilitarismu. Nun ye d’estrañar que les sos campañes, marcaes por una protesta de calter colorista, llamaren l’atención con mensaxes y soflames ocurrentes y novedoses p’aquella dómina: eslóganes talque «En primavera, bases fuera«, «vOTANo«, o les pintaes y cartelos arrenegando de Reagan (y tamién de Gorbachov) recoyíen un sentir que, pa entós, nin PSOE nin AP (llueu PP) taben por almitir nos sos programes políticos. Ensin escaecese d’Izquierda Xunida, que sofitó la insumisión, como ye normal nuna coalición d’izquierdes que salió de les grandes movilizaciones contra la OTAN que provocó’l reférendum.

Les movilizaciones de los insumisos tuvieron munchu que ver cola supresión de la mili que aprobó el Gobiernu de Aznar. Semeya / Paco Paredes.

Con too, alrodiu de 1988 yá empezaren a entrar en delles cárceles españoles los primeros condenaos por nun querer garrar les armes. Ye un pocu dempués, en 1989, cuando se montó la Coordinadora Asturiana por la Insumisión (CAI). Ñacía como movimientu social y civil, estremábase del MCA y del restu de les mocedaes polítiques nel so calter reivindicativu, dexando a un llau el debate teóricu y afitándose na práctica. Mozos (y tamién moces) de toa clas y orixe social, espolletaos en circustancies perdiverses, averábense per igual a les charles y acciones que la CAI organizaba en cualisquier rincón de les ciudaes asturianes col oxetivu únicu d’organizar la resistencia coordinada escontra la mili, naguando pola so desaparición.

Ehí ta otra clave del movimentu, un finxu especialmente llográu: «Creo qu’esi ye un verdaderu rasgu definitoriu, yá que quitando dellos estremos mui sectarios ideolóxicamente, el movimientu pola insumisión foi a unificar a xente d’izquierdes con xente de dereches, revolucionarios, cristianos de base, marxistes, anarquistes, lliberales, católicos… toos d’alcuerdu a una cuestión común, la de la desobediencia civil bien coordinada p’algamar el fin de la mili obligatoria», razona’l periodista xixonés Francisco Álvarez, otru de los insumisos que, ente 1996 y 1997, tuvo catorce meses cumpliendo condena. El so llibru Patiu de Prisión da cuenta detallada de la esperiencia, atopando’l sofitu non solo de xente de la cai. Nos güeyos de Francisco hai un chispazu d’emoción al remembrar la manifestación silenciosa que, enantes del so ingresu en Villabona, ficieron en bloque los sos compañeros del diariu El Comercio, portiando una pancarta pidiendo xusticia y la so absolución, encabezaos toos pel recordáu director d’entós del periódicu, Francisco Carantoña Dubert.

El principiu del fin buscáu

Los insumisos asturianos xulgaos, según especifica ‘Pin’, «son complicaos de calcular», yá que, a la altura de 1995, la cantidá de mozos que manifestaben el so refugu tanto a la mili como a la Prestación Social Sustitutoria (popularmente nomada oxeción) taba superando les previsiones básiques de l’Estáu, «y munches de les sentencies condenatories nun llegaben a executase». Ensin contar que, poles característiques del sistema xurídicu, hebo procesos absolutorios a resultes de defectos de forma y demás continxencies, furacu qu’entá güei atópase davezu en toa mena de lexislación. A esto sumábase que «la xeneración del baby boom engordaba demográficamente les quintes, y per ende que los oxetores, que cada vez yeren más, esbordaben les places establecíes pa la P.S.S. Ye asina que’l Gobiernu empezó a ver qu’aquello marchába-y de les manes per esa fastera del problema», esplica Paco Álvarez.

Les acciones públiques de la CAI, xunto cola d’otres xuntances como’l MOC (Movimiento por la Objeción de Conciencia), Griesca, Mili KK o Lliberación, amás de partíos y colectivos nacionalistes como Andecha Astur, Darréu o F.A.L.A. diben ganando notoriedá pública abondo. Encadenamientos ante los xulgaos d’Uviéu o Xixón (dalgunos resueltos col clásicu toletazu pola Policía Nacional, comu’l cellebráu n’Uviéu na primavera de 1995), actos de protesta formando fileres humanes delantre d’Ayuntamientos o de la sede del Gobiernu militar, boicots a les campañes informatives del Exércitu de Tierra nos centros educativos, acampaes arropiando a los presos na puerta de Villabona en Navidá o Añu Vieyu…

El fin taba al cabu la cai. El ministru socialista Juan Alberto Belloch declarara en 1994 que la protesta taba «deviniendo en problema de Estado» y el PP entamó a ufiertar electoralmente la profesionalización definitiva del Exércitu, faciendo firme l’enfotu nos comicios de 2000 colos que José María Aznar algamara la so mayoría absoluta. La modernidá n’aquel contestu internacional ensin guerra fría encamentaba nun almitir rapazos na cárcel por proclamase pacifistes. Al Gobiernu salía-y mui caro (en perres y en votos) un exércitu desmotiváu xuntes d’esta otra tropa d’insumisos bien organizada y constante na so resistencia non violenta. El decretu que’l Conseyu Ministros firmó’l 9 de marzu de 2001 foi la tumba de la mili, el caberu llogru d’un movimientu que, muncho enantes del 15-M, foi a xuntar sensibilidaes sociales dixebraes nel so orixe pero arremolinaes firmemente al filu d’una idea común. Gandhi o Luther King yá sabíen dafechu’l valor d’esta praxis, décades atrás.

N’Asturies la insumisión tuvo sofitu social. Semeya / Paco Paredes.

Morriendo d’éxitu

Ensin embargu, toa victoria tien el so llau murniu. Una vez desapaecida la mili, el movimientu pola insumisión alcontróse na disyuntiva del «…Y agora, ¿qué?». Dellos integrantes consideraron que’l trabayu yá taba fechu, y finaron col so llabor. Otros creyeron qu’aquello yera solo la primer estaya de la abolición definitiva y total de los exércitos y siguieron col so activismu nesi sen. Taben tamién, per otru llau, les distintes percepciones del asuntu en llugares como Euskadi, onde una parte nidia del moviminetu abertzale, la averada a ETA, enfotara la insumisión namás qu’escontra l’exércitu español, sofitando la llucha armada y, per ende, non respaldando la alternativa escontra’l fechu militar que enxertaba’l restu de colectivos pacifistes qu’integraben el movimientu a nivel estatal.

L’evidente decayer del puxu orixinal «quiciabes seya decepcionante pero también comprensible, si se tien en cuenta’l compromisu y el desgaste tres tantos años d’insumisión y cárcel», valora Carlos Fueyo, que xuntes con ‘Pin’, Paco Álvarez, Fernando González y Xuan Lluis «Wiljer» Gutiérrez ye ún de los más destacaos insumisos asturianos. «Pero nun hai dulda de qu’aquello dexó posu: pa los insumisos y la xente que participó na llucha sirviónos de braera escuela d’aprendizaxe y esperiencia. Y munches persones qu’agora siguen comprometíes n’otres xeres desendolquen nelles práctiques principiaes entós: la desobediencia, la autoxestión o l’algame de consensu penriba de las diverxencies», conclúi.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 49, MARZO DE 2017

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Afondando

  • Afondando

    La última nigromante

    By

    Un retrato de A Bruxa de Brañavara, nacida hace cien años y una de las últimas...

  • Afondando

    La maraña del enchufismo

    By

    Artículo publicado en el número 61 de nuestra edición de papel (marzo de 2019) como inicio...

  • Afondando

    País

    By

      Artículo publicado en el número 61 de la edición de papel del número 61 de...

  • Afondando

    El Daglas

    By

    Cuento e ilustraciones extraídos del libro Los niños de humo, de la editorial Pez de Plata,...

  • Afondando

    El espejo ultra de Salvini

    By

    Esta artículo pertenece al número 60 de ATLÁNTICA XXII. El país que fue referente de la...

Último número

To Top