Connect with us

Atlántica XXII

La invisibilidá de la lliteratura n’asturianu

Cultures

La invisibilidá de la lliteratura n’asturianu

Llibros n´asturianu nuna llibrería. Semeya / Iván Martínez.

Llibros n´asturianu nuna llibrería. Semeya / Iván Martínez.

Quique Faes / Periodista. ¿Cuánto tien de ficción la lliteratura n’asturianu? Dos mil títulos editaos nos últimos cuarenta años esperen pola visita d’un llector más o menos espectral. Son el productu d’un mercáu estrañu, condicionáu poles subvenciones públiques, que por primer vez en décades paez tar bastante peor de lo que taba: la llamada crisis económica y el propiu esbarrumbe d’un modelu cultural afitáu enriba de bases febles propiciaron el pieslle de les más emblemátiques llibreríes, obliguen a los editores a facer piruetes pa encarar el futuru y castiguen a los autores con remuneraciones cada vez más ruines. Sumíos nuna nublina que paez condenalos a una invisibilidá n’aumentu, unos y otros faen autocrítica.

Onánicos y endogámicos

Vamos esplicitar la pregunta: ¿existe o non un llector que xustifique l’artificiu? “Dalgunu habría, aunque nun sé si los suficientes como pa xustificar esta lliteratura”, opina Adolfo Camilo Díaz, ganador en cuatro ocasiones del premiu ‘Xosefa Xovellanos’ de novela. Camilo nun escuende la so interpretación crítica d’una producción lliteraria que cuestiona por “pomposa y autoconclusiva”. Al contrariu: pronuncia pallabres que retiemblen como troníos nos cristales. “Somos onánicos y endogámicos”, diz, “pura lliteratura fantástica: un mercáu inventáu onde arrasa la poesía y malvienden lo que n’otros países sedríen llamaos bestseller”. Nun ayuda a calibrar les dimensiones reales d’esi mercáu l’escurantismu que siempre paeció espardise alredor de les cifres de ventes. Silvia Cosío, responsable de la editorial Suburbia, fala d’un arcu que va de los cien a los ciento cincuenta exemplares de media. Pero naide más s’aventura a dar númberos. Esther Prieto, directora d’una de les cases editoriales con más recorríu nel llibru asturianu (Trabe), reconoz que cualquier títulu de reciente publicación tien “una media de compres más bien baxa”, mesmo que los llibros que s’editen en castellanu tamién n’Asturies. Y si Laura Tuero y Paco Álvarez, entrambos creadores del sellu Seronda, tienen decidío que nun van publicar nengún títulu n’asturianu en 2013 ye porque cuenten que diben perder dineru, consecuencia yá inasumible –argumenten– pa “un minifundiu editorial que ta lluchando pa siguir en pie”. Espliquen Tuero y Álvarez, concluyentes: “Si falamos de ventes y del númberu de llibros retiraos n’empréstamu nes principales biblioteques, pue afirmase que nun hai públicu. La situación del llibru en castellanu ye mala, pero la del llibru n’asturianu ye de cuidaos intensivos”.

Habría una escepción a esi cuadru pesimista: la lliteratura infantil. Hasta hai poco, dalgunos títulos pa neños podíen vender toa una edición de 500 exemplares. Sostiénlo Enrique Carballeira, conocedor del xéneru, convencíu de que –tovía almitiendo que les crítiques posibles son munches– “nun hai que tar tol día quexándose de que nun se fixeron bien les coses nos últimos venti años”. Otra cosa ye’l fracasu de la inclusión del asturianu na enseñanza reglada, dicho esto n’espresión d’Esther Prieto. El númberu d’escolinos matriculaos na asignatura de Llingua Asturiana en centros públicos nun ye que recule muncho nos últimos años, pero tampoco nun termina d’espoxigar. Son 17.000 neñes y neños, un 56% del total, de los que casi una cuarta parte s’esmuz pel camín nel tránsitu a la Secundaria. Y equí sí paez qu’hai consensu: el trabayu nos colexos en cuestiones lliteraries ye, polo menos, bien meyorable. Dos preguntes desenrollen esta idea. “¿Qué dicir d’un sistema escolar nel que l’asignatura d’Asturianu nun valió pa crear llectores, nun tien malapenes unes llectures recomendaes y tira de fotocopia?”, entrúgase la directora d’Ediciones Trabe. Y fai lo propio Adolfo Camilo: “¿La mano que mueve l’acción cultural sabe qué mueve la mano educadora? Non. Son compartimentos estancos”.

El panorama complícase cola ausencia d’una crítica “independiente y rigurosa”, en pallabres de José Luis Piquero, la falta d’estructuración d’un mercáu qu’amás ta vixiláu por “unes elites polítiques y mediátiques descaradamente hostiles” según Xandru Fernández, y en feches más recientes, cola traumática despaición de les tres llibreríes con dedicación particular al asturianu (Alborá en Xixón, Paraxuga y la Llibrería Asturiana de Trabe n’Uviéu) que Milio Rodríguez Cueto señaló nestes mesmes páxines como’l “destín estrechísimu de los esfuerzos creativos del autor y les especulaciones económiques del editor”. P’añadir siguío: “Ehí s’acabó l’asturianismu cultural, eso ye lo que dio de sí”.

Filólogos versus comerciales

Esta última sentencia tien sustancia porque abre resquiebra na autocomplacencia y –ensin esculpar a la clase política pola so histórica hostilidá pa col asturianu– apunta pa un movimientu cultural que, al xuiciu d’Esther Prieto, nunca nun fue pa implicar “al común de la sociedá asturiana, que mira pa otres coses que-y resulten, paez ser, más importantes ya interesantes”. Dicho n’otres pallabres, agora de Camilo Díaz: “En cuatro décades, brañaes de politifilólogos xugaron a construir un leviatanín llingüísticu enllenu de neutros materia, calandarios en cuatricromía, pegatines y clamorosa ausencia d’enganche ciudadanu”. Conclusión d’esti últimu: “Sobren filólogos y falten comerciales”, si lo que se quier ye aguapar les lletres asturianes hasta faceles atrayentes pa esi común del que falaba Prieto.

Esi eventual camín habría que lu destorgar, porque antigües zunes paez que compliquen el pasu. L’adanismu, por exemplu. El desconocimientu (alcuando soberbiosu) qu’autores y xestores culturales acrediten respectu a la obra de los sos antecesores ye p’Adolfo Camilo gran parte’l problema. Taríen tamién el desdexamientu que les editoriales faen n’ocasiones de la dimensión mercantil que tien el procesu d’edición –n’opinión d’Esther Prieto–, el baxu compromisu de los autores na promoción de les sos propies obres, l’enclín de llibreros y distribuidores por nun s’arriesgar, y la rocea de los medios de comunicación. Too ello nel marcu d’una política llingüística que tolos actores de la lliteratura perciben como mui llimitada.

Una clase de llingua asturiana, una asignatura optativa. Semeya / Iván Martínez

Una clase de llingua asturiana, una asignatura optativa. Semeya / Iván Martínez

Subvenciones que yá nun valen

La principal contribución de los sucesivos Gobiernos autonómicos a la promoción de la lliteratura n’asturianu ye la subvención que tolos años se reparte ente los sellos editoriales pa la publicación d’obres concretes. Na última convocatoria pusiéronse enriba la mesa 84.000 euros, que sufragaron la publicación de 34 títulos: la mitá de dineru y d’obres subvencionaes qu’en 2006, cuando s’empezaba albidrar la cuesta abaxo. Existen amás los premios lliterarios que’l Principáu convoca añalmente (con una dotación tamién baxada casi a la mitá esti añu), y existieron beques de creación que nunca nun pasaron de ser un recursu más que complementariu pa los creadores que les esfrutaben. Tamién cuantayá qu’hebo ayudes pa la traducción. Pero’l megollu ta nel sistema de subvenciones. Que p’Adolfo Camilo nun beneficia namás qu’a les imprentes y qu’al dicir de Xuan Bello –ún de los escritores asturianos más lleíos– “valió hasta que dexó de valir”.

La secuencia podía ser pa Bello tal como vien darréu. N’orixe, la política de subvenciones permitió qu’espolletaren delles editoriales comprometíes cola dignificación del llibru n’asturianu, y publicáronse nelles obres “mui valioses”. Pero dos fuerces antagóniques enrarecieron el panorama cuando paecía qu’al fin escamplaba y la lliteratura quedó estripada en mediu, víctima per un flancu de la “reserva absoluta” hacia ella qu’acreditaron los distintos gobiernos del PSOE (matizando que “l’interludiu del PP foi peor tovía”), pero tamién de la desconfianza d’un sector importante’l propiu asturianismu, que querría caltenela “nun absolutu segundu planu”. Nesi escenariu –razona Bello– y encorsetaos amás pola “mezclienda rara de marxismu-leninismu y idealismu” que caracterizaba al movimientu asturianista, los autores desdibuxáronse hasta ser pa dalgunos sellos simples peones colos que xustificar el cobru de les subvenciones. Y echó a andar la maquinaria. Si nos años de mayor collecha se publicaron más d’un cientu llibros nun fue en rigor, según Xuan Bello, porque la calidá de la lliteratura asturiana asina lo aconseyara, sinón porque’l méritu industrial, opuestu al méritu “cultural”, fizo que se primara la cantidá embaxo’l paragües protector del dineru público.

Hasta equí la síntesis d’un heriedu que tovía pue revertise. L’enquiz ta en cómo lo intentar. Silvia Cosío, qu’en xeneral fai un balance optimista y recuerda que la so moza casa editorial (Suburbia) vendió la tirada completa de dellos títulos –lo que probaría que llectores habelos, hailos– pon la oficialidá en primer términu. Namás con ella, argumenta, los llibros n’asturianu serán pa salir de los rincones “onde lo mesmo qu’alcuentres obres de montañismu y recetes culinaries, atopes poemarios o noveles”. Volvamos nesti puntu a Adolfo Camilo Díaz: fai falta abri-y pasu a la figura’l “bon viendedor, de momento arrequexáu pola pureza ambiental”, y consiguir qu’iniciatives exitoses tresciendan l’ámbitu llocal, planteando en tou casu una política llingüística con traza. Ye una vieya aspiración la creación d’unos Premios Nacionales de Lliteratura. Esplicítala Xuan Bello, quien imaxina amás una institución al estilu de la Institució de les Lletres Catalanes, complementaria a la Universidá d’Uviéu y l’Academia de la Llingua, qu’al so xuiciu bien podía nacer “como fundación de ciudadanos, pero col amparu institucional o mesmo municipal”, y garantizaría’l cobru de los drechos de los autores, arriendes de la relación con instituciones asemeyaes y la existencia de distintes ayudes (pa la creación, edición, difusión y/o traducción). Tampoco nun sería mala idea, diz, una feria’l llibru “bien fecha”, con bonos pa los compradores. “A los asturianistes diría-ys que la lliteratura nun va salvar la llingua, pero qu’ensin la lliteratura nun va ser posible salvar la llingua asturiana”, alvierte Bello. Pa los políticos tamién hai: “A ellos diría-ys que’l so trabayu ye poner orde democráticu nuna sociedá inquieta y que la lliteratura pue ayudar a esplicar y a esplicase”.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 25, MARZO DE 2013.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Cultures

Último número

To Top