Connect with us

Atlántica XXII

La Universidad del SOMA

Afondando

La Universidad del SOMA

Hevia y Villa a la salida del encierro del Pozo Barredo.

Hevia y Villa a la salida del encierro del Pozo Barredo en 1993.

Los mineros quemaron la Universidad de Oviedo durante la revolución de 1934, pero setenta años después crearon otra en Mieres. Del origen del incendio que provocó la pérdida de la valiosa biblioteca universitaria durante la Comuna Asturiana poco se sabe, pero la creación del campus de Mieres tuvo luz y taquígrafos durante su larga gestación en los años noventa.

Como respuesta a la reconversión minera impulsada por el Gobierno socialista de Felipe González, los dirigentes mineros del SOMA-UGT y CCOO se encerraron en 1993 en el pozo Barredo, con sus líderes a la cabeza, José Ángel Fernández Villa y Antonio González Hevia. Villa estaba entonces en la ejecutiva federal del PSOE.

Aquella movilización fue épica y pasará a la historia como una de las últimas del movimiento obrero asturiano en su cuna, que son las cuencas mineras asturianas. Pero los cierres de pozos llegaron, aunque a costa del gran cheque por liquidación final que fueron los Fondos Mineros. Los negociaron entre los sindicatos mineros y el Gobierno del PP, que había ganado las elecciones en 1996. El asturiano Francisco Álvarez-Cascos, que era el vicepresidente, fue el gran interlocutor del Gobierno Aznar y logró una gran sintonía con Fernández Villa, que no se ha roto con el tiempo.

Los Fondos llegaron con el Plan General del Carbón 1998/2005. Ni Villa, retirado y enfermo, ni nadie del SOMA quiso hablar con esta revista. Sí lo hizo González Hevia, entonces al frente de la Federación Minera de CCOO. “Las dificultades en las negociaciones se plasmaban en la mesa. El SOMA era reticente a cualquier acuerdo”, recuerda Hevia. “Para mí ese Plan fue el mejor que hubo, entre otras cosas porque incorporaba por primera vez medidas de acompañamiento social. Cascos fue receptivo con el Plan y el proyecto del campus, aunque las negociaciones fueron muy intensas, duraron mucho tiempo. La consecución de este Plan creo que es la expresión de cómo la unidad de acción puede funcionar sin que nadie arrastre a nadie. Compartimos proyectos y creo que el campus fue la estrella del Plan”.

Hevia recuerda la movilización social que hubo a favor del campus, con una Plataforma ciudadana al frente. “No era una ocurrencia, sino un proyecto elaborado en el que participaron, entre otros, profesores de la Escuela de Mieres, el director del Instituto Bernaldo de Quirós o viejos militantes del PC. Por entonces ni siquiera habíamos oído hablar del campus”. Acabaron ganando la batalla y el campus es tal producto de la movilización minera que se ubica donde estaba el ya mítico pozo Barredo. Costó 133 millones de euros.

El ex sindicalista critica el elitismo de la Universidad, en el que incluye a un sector de la izquierda, y lo responsabiliza en parte de los problemas del campus mierense. “Ese elitismo considera que Oviedo es el lugar idóneo y no trata por igual a Mieres”. En su opinión Juan Vázquez fue un obstáculo y “luego vino Vicente Álvarez Areces de presidente del Principado, que hizo más de lo mismo, y además desvió para Gijón”.

“Esa concepción de élite de la Universidad puede más que las razones para darle el desarrollo que se le pensaba dar al campus una vez hecha la inversión de aquel Plan del Carbón. No funcionó porque los Gobiernos autonómicos que deciden los recursos económicos, y por tanto los del campus, no quisieron. Los firmantes del Plan del Carbón cumplimos, los que no cumplieron fueron los Gobiernos autonómicos y los rectores. Tiene que haber voluntad política y recursos económicos” resume González Hevia.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 30, ENERO DE 2014

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Afondando

  • Afondando

    La última nigromante

    By

    Un retrato de A Bruxa de Brañavara, nacida hace cien años y una de las últimas...

  • Afondando

    La maraña del enchufismo

    By

    Artículo publicado en el número 61 de nuestra edición de papel (marzo de 2019) como inicio...

  • Afondando

    País

    By

      Artículo publicado en el número 61 de la edición de papel del número 61 de...

  • Afondando

    El Daglas

    By

    Cuento e ilustraciones extraídos del libro Los niños de humo, de la editorial Pez de Plata,...

  • Afondando

    El espejo ultra de Salvini

    By

    Esta artículo pertenece al número 60 de ATLÁNTICA XXII. El país que fue referente de la...

Último número

To Top