Connect with us

Atlántica XXII

Natalia Fernández: “Hemos medicalizado la vida”

Afondando

Natalia Fernández: “Hemos medicalizado la vida”

Numeroso público acudió a la presentación del libro de la colaboradora de ATLÁNTICA XXII. Foto / Iván Martínez.

“Hemos medicalizado la vida”, dijo ayer en Oviedo la lingüista, escritora y profesora universitaria Natalia Fernández Díaz-Cabal, durante la presentación de su último libro, Polifemo y la mujer barbuda, crónica (des)enfadada de un cáncer atípico, en el que narra sus impresiones en relación al sarcoma que padece. Y añadió: “Cuando algo duele hay que atajarlo, pero la vida tiene que doler”, en relación al exceso y la frivolidad en el consumo de medicamentos.

La presentación del libro en el Manglar, ante medio centenar de personas, en el primero de los actos para celebrar el número 50 de ATLÁNTICA XXII, donde Natalia Fernández es colaboradora, se convirtió en una sincera y en ocasiones desgarrada conversación entre una paciente y dos médicos que compartieron mesa con la autora, el radiólogo jubilado Manuel Matallanas y el neurólogo del HUCA Sergio Calleja.

Natalia calificó a su libro de “el relato de una rareza”, sin nada que ver con un manual de autoayuda. “El detonante del libro es la perplejidad”, apuntó recordando cómo le llamó la atención de qué manera se dirigía la gente a ella cuando se le detectó la enfermedad: “Me daban una especie de pésame”. Tras lamentar el “lenguaje bélico” de ganadores y perdedores que existe alrededor del cáncer y calificar su texto como “un homenaje a los que pasaron por una experiencia similar y cayeron en el olvido”, Natalia cedió la palabra a Matallanas, iniciándose una larga conversación entre paciente y médicos que cautivó a todos los asistentes, hasta el punto de que el acto se prolongó durante dos horas con sus preguntas e intervenciones finales.

Matallanas dijo del libro que “se asemeja a un ensayo y es valiente y desafiante”. También entiende que “muestra una actitud crítica ante el sistema sanitario: el paso del enfermo al usuario o cliente”. Médico y paciente coinciden en ello con distintas palabras. Para Matallanas, “la atención a la salud se ha convertido en un bien de consumo”, mientras que para Natalia “hemos llegado a un sistema clientelar con pacientes cada vez más impacientes”.

Matallanas, que fue director del Insalud en Asturias y gerente del HUCA, observa que “el sector privado quiere atrapar todo el sistema sanitario” y que “desde 2012 se vienen produciendo desmanes”, citando concretamente a Autonomías como Madrid y Valencia.

Junto a la autora participaron los médicos Sergio Calleja y Manuel Matallanas. Foto / Iván Martínez.

Sergio Calleja incidió en que los médicos son autodidactas en relación a la relación humana que deben tener con los enfermos y confesó la enorme impresión que le produjo Polifemo y la mujer barbuda: “Aprendí cosas de las que nunca me había dado cuenta, transformó mi modo de ver a los pacientes”, dijo.

Matallanas indicó que “hay muchos médicos que se consideran técnicos o que no creen que deban de ser simpáticos”, mostrándose partidario de “informar de todo al paciente sin paternalismo”. Natalia les aconsejó “mirar al paciente a los ojos a su misma altura”.

El lenguaje en relación al sarcoma ocupa buena parte del libro y también apareció en el acto. La autora tiene claro que “hay que desactivar la palabra cáncer” y acabar con tópicos en relación a la salud. “Estoy en contra del pensamiento positivo por real decreto. Reivindico el derecho al fracaso, a caerse”.

En la interferencia de la industria farmacéutica y sus intereses económicos en el sistema sanitario incidió especialmente Sergio Calleja, aunque la misma actitud crítica sobrevoló durante toda la velada. Uno de los espectadores que intervino lo dijo a la mesa sin tapujos: “Estáis en las garras de la industria farmacéutica”.

Los actos de celebración del número 50 de ATLÁNTICA XXII, que “se ha convertido en una segunda familia mía”, según Natalia Fernández, concluyen esta tarde a las 20 horas en el teatro Pumarín de Oviedo con un coloquio entre el periodista Gregorio Morán y el politólogo Juan Carlos Monedero, bajo el título “¿Es España el país más corrupto de Europa?”. Moderará el director de la revista, Xuan Cándano.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Afondando

  • Afondando

    La última nigromante

    By

    Un retrato de A Bruxa de Brañavara, nacida hace cien años y una de las últimas...

  • Afondando

    La maraña del enchufismo

    By

    Artículo publicado en el número 61 de nuestra edición de papel (marzo de 2019) como inicio...

  • Afondando

    País

    By

      Artículo publicado en el número 61 de la edición de papel del número 61 de...

  • Afondando

    El Daglas

    By

    Cuento e ilustraciones extraídos del libro Los niños de humo, de la editorial Pez de Plata,...

  • Afondando

    El espejo ultra de Salvini

    By

    Esta artículo pertenece al número 60 de ATLÁNTICA XXII. El país que fue referente de la...

Último número

To Top