
Ilustración / Alberto Cimadevilla.
ESTAMPES DEL PAÍS MENGUANTE
Milio Rodríguez Cueto / Nun hai deporte más prestosamente solitariu que la natación. Al corredor de fondu, al ciclista, siempre-yos puede caer enriba’l compromisu indeseable d’un compañeru charrán. El nadador ta llibre d’esa desgracia. Nin los más incontinentes son quien a da-y a la llingua embaxo l’agua. Encapsuláu nel líquidu, basta desarrollar la resistencia necesaria pa enriestrar llargos ininterrumpidamente y puede ún despreocupase: naide-y va estorbar esi trance hipnóticu frutu de los movimientos repetíos, rítmicos, esa desconesión del mundu que, a fin de cuentes, ye lo que busca’l deportista de cierta edá.
Pero nun esiste la felicidá absoluta, ya lo sabemos polos clásicos. El peaxe que paga’l nadador son los vestuarios. Voces, riñes, cagamentos… Hai que cuidar la hora. D’otra manera, salir del agua beatu, mayáu, con esi agotamientu feliz del nadar, y furar pa los bancos de les taquilles pente una discusión encesa sobre les perres que merez o dexa de merecer l’últimu analfabetu contratáu pol Madrid o’l Barcelona, ye un menú d’ostres y, de postre, tortos con morciella (¿a usté gústen-y más los tortos con morciella que les ostres? ¡Oiga, a mi qué me cuenta!).
Hai momentos particularmente difíciles nel vestuariu d’una piscina pública. Por poner un casu, l’apertura matutina, imperiu del xubiláu. Esa ye mala. Pero la peor, tien que me creer, la peor, con muncho, ye la de los cursillos infantiles, en particular si ye usté docente, como esti que firma (a too esto, nun vestuariu masculín, “cursillos infantiles” resulta espresión redundante, y esta ye una marca distintiva sexual incontestable: nun hai noticia de paisanu de más de quince años qu’acepte sometese a les intruciones riguroses d’una monitora de venticinco, lo mesmo da que medie prescripción médica; esi atrevimientu de les güeles con sobrepesu, que sufren estoicamente bronques por agarrase a les corcheres cada dos brazaes, nun salta la barrera de la paré que separa los vestuarios masculinos de los femeninos).
Ello yeren, l’otru día, dos neños, caún col so padre. Déase cuenta que nun escribí «dos mozos, caún col so fíu» porque los padres, nel casu que nos ocupa, son la figura subordinada, una especie de complementu resignáu y silente. La mala suerte, o les maldaes poles que tengo que pagar, fixéronmelos vecinos de bancu. De pies los dos enriba les tables, ún en pelota, l’otru en calzonciellos, ximelgándose baxo’l vigorosu resfregar tualleru de los esclavos familiares, alcontraron, aquel primer día de cursillu, que teníen un mundu en común pesie a nun ser alumnos de la mesma escuela.
—Head, shoulders, knees and toes… knees and toes! —berraben al unísonu, acompañando la lletra del cantar con movimientos de les manes, buscando les partes del cuerpu citaes.
—Para quieto, Izan (van permitime que reproduza’l nome a la manera que los güelos del guaje deben pensar que s’escribe).
—Estate quieto, Borja.
—¿Te llamas Borja? —ponse Izan.
—Sí.
—Yo me llamo Izan. ¿Qué estudias?, ¿primero?
—No, segundo.
Silenciu admiráu d’Izan. Cuando se repón, sigue:
—Yo estudio en el Atalía. ¿Y tú?
—Yo en los Jesuitas.
—¡Ah!
Había un aire reposáu, suficiente, na afirmación de Borja. Sumada al añu d’edá que-y sacaba a Izan, qu’amás, naquel momentu, yera un verdaderu sans-culotte, tresformábase nun guañu d’orgullu de clase que prometía frutos xugosos na madurez.
Izan, con inxenuidá propia d’un idealista, aneciaba n’establecer una relación que ya se veía ensin futuru:
—¿Cómo se llama tu padre?
(El vestidor silenciosu, apartáu dos metros escasos).
—Iván. ¿Y el tuyo?
(L’otru servidor silenciosu. Ente ellos nun había comunicación: ya se distinguíen pol golor ún al otru, pamidea).
—Avelino.
Borja engurrió’l focicu, estrañáu:
—¿Cómo?
—Avelino.
—¿Avelino?
Izan notó qu’algo raro acababa de decir. Nun sabía bien qué, pero algo incorrecto, algo que Borja, qu’estudiaba segundo, nun veía normal.
—Sí… —reconoció, acobardáu.
—¿Eso es un nombre? —disparó Borja: amás de ser mayor, d’estudiar nos Jesuitas y de tener puestos los calzonciellos, él tenía un padre con un nome normal, non como aquel porriqueru preguntón.
Pueser qu’Izan descubriere, xusto entós, lo que ye la humillación. Indefensu, avergonzáu, miró de rebisgu pal padre, esi cruce ente esclavu y autoridá qu’él tenía por normal, pero que nun lo debía ser, porque guardaba un secretu nefandu: un nome improbable. Pero’l padre, siempre calláu, faciéndose’l bobu, doblaba la tualla mui formal y guardábala dientro la mochila. Naide diba sacar a Izan daquella comprometida situación. Pasába-y el nubláu pela frente. Si miraba pa Borja, zapicaba con una mirada de superioridá inquisitiva. Por fin, Izan tuvo una inspiración:
—Head, shoulders, knees and toes… knees and toes!
Borja sumóse al cantar y al mimu, y el consensu, siempre temporal, reinó.
Guardé los mios tarecos na bolsa de deporte y salí pa la calle.
¡Qué guajes! El ser humanu ye víctima d’un determinismu social contra’l que ye bobada rebelase. Ta fresco, coño. Estos del tiempu nun acierten una. ¡Joder!, ¿por qué nun apañen la mierda’l perru? Depués, métennos nel mismu sacu a los que sí lo apañamos…
Pela cera, pa escontra mío, venía un home emburriando una siella de ruedes. Sentada, tapada con mantes, inerte, perdida ya nel mundu de l’ancianidá inconsciente, ximelgábase, col rodar, la que probablemente yera la madre. L’home enclinábase pa la oreya de la muyer, paecía que-y xuxuriaba algo. Cuando nos crucemos, pudi sentilu. Cantába-y suaviquino:
Porque nací al pie del monte,
onde la nublina posa,
y los mios padres son probes,
yo nun puedo ser dichosa.
¿Qué-y llegaría, del cantar, a aquella paisana? El rumor, pueser. Un rumor tranquilizador, confortante, solidariu na edá, vieyu como ella mesma. El rumor d’aquel cantar qu’heredare, na infancia, d’otres voces ya difuntes y que’l fíu-y sentiría cuantísimes veces, de neñu, mientres ella poblaba per casa fregando los cristales o quitando’l polvu.
Tamién Izan y Borja, pensé, algún día, dientro casi d’un sieglu, allá per 2090 o 2100, a saber, podíen rodar (per esa mesma calle y, al empar, nun país distintu), semi-inconscientes, emburriaos por un familiar cariñosu o cumplidor que, enclináu al llombu, cantusquiere otru rumor remotu, resucitándo-yos la infancia prometedora:
Head, shoulders, knees and toes… Knees and toes!
miliorodriguezcueto.wordpress.com
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 34, SEPTIEMBRE DE 2014
You must be logged in to post a comment Login