Connect with us

Atlántica XXII

Que paguen los robots, que trabayen ellos

Afondando

Que paguen los robots, que trabayen ellos

Robots de Thyssenkrupp. Semeya / Thyssenkrupp System Engineering.

Nicolás Bardio / Politólogu.

Nun son como R2D2 o C3PO, nin como los centuriones de Battlestar Galactica o siquiera como Bender, el de Futurama. Pero los robots tán per ende y xueguen un papel mui destacáu na economía occidental d’anguaño. Nun son los drones del exércitu los que más impautu tienen na economía por más que seya de los que más se fale, los robots de tolos díes vémoslos a diario anque nun tengamos la impresión de que seyan eso: un robot. ¿Qué ye, si non, l’algoritmu de Google? ¿Quién ta trabayando ehí pa danos tolos resultaos cada vuelta que facemos una consulta nel buscador? ¿Un puntu, nuna oficina de Silicon Valley? Non, un robot, un algoritmu. Neto que-y pasa a la páxina de Blablacar cada vuelta qu’empareya un viaxeru con un conductor o que-y pasa a Amazon cada vuelta que xestiona los pidíos.

L’emplegu ta desaniciándose nes nuestres sociedaes: Uber quier reemplazar a los operadores de radio taxi por una app, Google Car quier dir un pasu más lloñe y sustituir dafechu la figura’l conductor (de taxi, d’autobús, de too…); los aviones dexaron va tiempu de tener inxenieru de vuelu y gracies a inventos como l’autoland la figura del pilotu ta en víes d’estinción. Tamos nuna sociedá automatizada dende la busca del paquete vacacional (en Google, n’eDreams o en Kayak), hasta’l tresporte. Nos supermercaos les files de caxes y caxeros y caxeres tán dexando pasu a máquines pa escanear ún mesmu los productos y n’espacios nos que camentábemos que la robotización diba ser más complicada, vemos como la xente entama a deprender idiomes con DuoLingo ensin necesidá de profesor, o movese nun google-car ensin necesidá de carné o pasar l’aspiradora dándo-y a un botón nun robot.

Evidentemente, hai humanos trabayando en Google, n’Amazon, en Blablacar… pero les xeres que faen son asemeyaes a les que faen n’otres empreses: alministrativos, comerciales, xestores de software… per contra, la cantidá de dineru que les sos empreses tán produciendo supera en muncho a la que producen otres empreses colos mesmos perfiles… ¿Son más productivos los trabayadores de Google? Non, nun lo son. Ye, cenciellamente, que Google ta atropando plusvalíes gracies a logaritmos, non al trabayu de los sos trabayadores. La plusvalía que fai de Google una de les empreses más riques del planeta nun vien de la xente, vien de los robots (o algoritmos).

Pero ¿quién ta pagando por too eso? ¿Quién ta atropando les riqueces que xeneren toos estos procesos, algoritmos y robots? Va poco el candidatu socialista (socialista de verdá, non como Valls o Hollande) Benoît Hamon proponía un impuestu a los robots pa financiar l’Estáu del bienestar. Ta claro qu’establecer un impuestu d’estes carauterístiques ye daqué difícil pero fai que mos faigamos delles entrugues: ¿Tien xacíu que delles persones s’arriquezan por mor d’un logaritmu? Si lu tien, debe tener el mesmu que podría tener arriquecese cola patente d’un inventu: aportemos a un llugar intermediu, déamos-y al inventor dellos años (o una determinada cantidá) pa esplotar el so inventu y arriquecese, y pongámoslu depués como-yos pasa a les patentes, en dominiu públicu.

Amás, esta necesidá de facer que l’Estáu o lo público intervenga na xestión de la economía robotizada y de les plusvalíes xeneraes por algoritmos o robots ye aínda más fuerte cuando vemos la imposibilidá de face-y la competencia a dellos servicios. ¿Ye posible facer un Google alternativu? ¿Ye posible facer un Blablacar alternativu? ¿Un Uber? ¿Un Amazon? ¿Un Airbnb? Non, ye imposible dafechu porque ye imposible crear una alternativa que tenga un valor diferencial o que valga pa dalgo que nun val el Google primixeniu.

L’únicu llugar onde vemos cómo pue haber cierta competencia ye nel marcu de les redes sociales, ehí una rede pue acabar faciéndo-y la competencia a otra al incluyir les mesmes funcionalidaes, pero siempre dende una base d’incluyir funcionalidaes nueves y estremaes nun entamu (ye dicir, primero faigo un productu diferenciáu que xenera una necesidá nueva y, más alantre, agrándase esti productu pa incluyir nél les funcionalidaes de l’otru productu –la otra rede social– y les necesides vieyes arreyaes a la vieya rede social). Ehí podemos ver cómo Vimeo nun ye quien a facese col mercáu que mueve YouTube, cómo Bing nun ye quien a face-y la competencia a Google, cómo nengún otru servidor de corréu electrónicu tien capacidá de rivalizar con Gmail y toles funcionalidaes que tien integraes…

Robot en el HUCA. Semeya / Mario Rojas.

Hai qu’asumir dos elementos: d’un llau’l fechu de qu’una bona parte de la riqueza mundial xenérenla anguaño algoritmos y robots que nun tán pagando impuestos y que tán quitándo-yos el trabayu a les persones, d’otru llau’l fechu de qu’en dellos campos robotizaos ye imposible la competencia poles circunstancies propies y específiques del seutor como-yos pasa a Google, Amazon o Uber.

Esto tien que llevanos a abrir un alderique alrodiu de cómo xestionar estes plusvalíes que tán siendo xeneraes por máquines (o algoritmos, o programes informáticos…) y de les que debería beneficiase’l conxuntu de la sociedá. ¿Quiciabes un sistema asemeyáu a les patentes que permita al creador beneficiase económicamente durante un tiempu (o hasta una cierta cantidá) y, depués, integrar los beneficios que xeneren nun sistema xeneralizáu al conxuntu de la sociedá? Lo que ta claro ye qu’esta robotización de la sociedá ye bona y tien que siguir alantre, pero tien que facelo de manera que los beneficios y les plusvalíes repercutan nel conxuntu de la sociedá, non solo al traviés de tresferencies económiques (fiscalidá específica) sinón, tamién, permitiendo amenorgar el tiempu de trabayu de la mayoría de persones.

Agora bien, los desafíos son munchos y les entrugues tán enriba la mesa: ¿cómo gravar un productu o un serviciu que nun ta llocalizáu específicamente nun llugar sinón que ye de llibre accesu al traviés de la web? ¿Cómo compatibilizar la defensa del llibre accesu a la rede y, al empar, facer por qu’esti tipu de compañíes socialicen les plusvalíes xeneraes por algoritmos y robots? Esto llévanos a facenos entrugues sobre cómo normativizar, coleutivamente, estayes como la propiedá inteleutual, el comerciu internacional o la sociedá de la información y decatámonos de que, anguaño, al poder políticu fálten-y les ferramientes afayadices p’abordar esta cuestión. La respuesta nun ye cenciella, pero sí necesaria.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 51, JULIO DE 2017

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Afondando

  • Afondando

    La última nigromante

    By

    Un retrato de A Bruxa de Brañavara, nacida hace cien años y una de las últimas...

  • Afondando

    La maraña del enchufismo

    By

    Artículo publicado en el número 61 de nuestra edición de papel (marzo de 2019) como inicio...

  • Afondando

    País

    By

      Artículo publicado en el número 61 de la edición de papel del número 61 de...

  • Afondando

    El Daglas

    By

    Cuento e ilustraciones extraídos del libro Los niños de humo, de la editorial Pez de Plata,...

  • Afondando

    El espejo ultra de Salvini

    By

    Esta artículo pertenece al número 60 de ATLÁNTICA XXII. El país que fue referente de la...

Último número

To Top