Connect with us

Atlántica XXII

Petros Márkaris: “Todo ha sido un error”

Afondando

Petros Márkaris: “Todo ha sido un error”

Petros Márkaris es el creador del comisario Kostas Jaritos.

Petros Márkaris es el creador del comisario Kostas Jaritos.

“Mis novelas son solo un pretexto para hablar de la crisis”. Con estas palabras Petros Márkaris nos recibe en un tranquilo café del centro de Atenas. El creador del comisario Kostas Jaritos es el escritor que mejor ha relatado la Grecia de los últimos siete años a través de su Trilogía de la Crisis (Con el agua al cuello, Liquidación final y Pan, educación, libertad, todos publicados por Tusquets Editores en España), cerrada con el reciente Hasta aquí hemos llegado. Pero Márkaris (Estambul, 1937) no es solo un gran escritor de novelas policíacas. Traductor de los clásicos de la literatura alemana (Goethe, Brecht…), guionista de televisión y autor teatral, fue también amigo y estrecho colaborador de Theo Angelopoulos (escribió el guión de La eternidad y un día, Palma de Oro en Cannes en 1998).

Steven Forti (Atenas) / Historiador e investigador del Instituto de Historia Contemporánea de la Universidade Nova de Lisboa.

A menudo los delitos de sus novelas encuentran una explicación en la historia griega.

Para entender lo que está pasando hoy tenemos que mirar al pasado. No solo a la generación de la Politécnica [la Universidad de Atenas, cuando las manifestaciones y las ocupaciones estudiantiles provocaron la caída de la dictadura de los coroneles en 1974, hechos que relata en Pan, educación, libertad], sino hasta la Guerra Civil, una herida que nunca se ha cerrado. Para entender lo que se ha hecho mal. Tengo 78 años y sé lo que ha pasado, así que intento encontrar las raíces de la crisis actual.

¿La próxima entrega de la serie de Jaritos tendrá aún la crisis como telón de fondo?

No, será un libro lleno de dinero [ríe]. Cuando escribo un libro, nunca sé lo que pasará. No quiero saberlo. De todos modos, creo que ha sido una decisión acertada la de escribir la Trilogía de la Crisis. Un día, un periodista me preguntó: “¿Escribirá tres libros sobre la crisis?” Y le contesté: “Bueno, para hacer una trilogía hacen falta tres libros…”. Y el periodista me dijo: “Quería decir si piensa que la crisis durará tanto como para que pueda escribir tres novelas”. Al final he escrito cuatro libros y la crisis sigue.

Se ha formado con la cultura alemana. ¿Cuál es su visión de Grecia?

En Grecia he tenido dos privilegios, como escritor y como persona. Conozco perfectamente la historia griega, pero no tengo recuerdos personales. Vivía en Estambul en aquellos años. La mía ha sido una relación sin vínculos emotivos. Además, tengo una cultura alemana. Puedo, pues, tomar fácilmente la posición de un observador. Para un griego nacido aquí no es tan fácil. Intento quedarme lejos y observar.

Pasamos a la política. ¿Cuáles han sido los errores de Tsipras?

Todo ha sido un error. El gran problema es que Syriza no es un partido unificado. Y las consecuencias de este party building las hemos visto en estos meses. Cuando estás en la oposición, cada uno puede decir lo que le parece: no hay consecuencias. La dirigencia de Syriza ha dejado hacer sin pensar cuáles hubieran sido las consecuencias negativas de todo esto cuando hubieran llegado al Gobierno. Pensaban poder seguir así también después de las elecciones de enero, con la idea de cambiar Europa. Pero Europa no se puede cambiar, desafortunadamente. Estaría muy bien cambiar Europa, pero no lo puede hacer un solo país. Empezaron unas negociaciones que no eran unas negociaciones. El objetivo de Tsipras era intentar cambiar Europa con un chantaje: si Grecia abandona la Zona Euro, Europa se ha acabado. Hubiera podido ser así al principio de la crisis, pero no ahora. Esta es la gran diferencia. En aquel entonces Europa no estaba preparada, pero ahora sí que lo está. Y esto Syriza no lo ha entendido. El referéndum del 5 de julio fue un error. La única manera para llegar a un acuerdo era decir: “Lo que todos hemos hecho hasta ahora ha sido un error. ¿Podemos encontrar otra manera para solucionar el problema? Hablemos”. No lo hicieron.

“Syriza heredó el clientelismo”

¿La distancia entre Grecia y Europa está aumentando?

La política en Grecia es siempre una política de choque, de divisiones y de ataques frontales. Los políticos griegos no saben lo que es el consenso y el acuerdo. También ahora. Esto es un problema para el país porque en algunos momentos los acuerdos son necesarios. Hace falta un acuerdo mutuo. Es lo que hicieron los portugueses y los irlandeses. Si no sabes qué son los acuerdos, jamás podrás encontrar una solución en Europa, porque en Europa todos son compromisos.

¿Con la nueva Syriza, refundada tras la salida de la Plataforma de Izquierdas de Lafazanis, cambiará algo?

El problema sigue existiendo. Tarde o temprano se deberá entender que así las cosas no funcionan. No es solo un problema de Syriza. El problema ha sido que los griegos pensaron que Syriza no tenía nada que ver con los Memorandos, la crisis y el establishment político y que hubiera podido hacer las cosas de forma distinta. Se equivocaron. Syriza es parte del establishment porque ha heredado el sistema clientelar del PASOK. Si no se hubiera convocado el referéndum, hubiéramos tenido un acuerdo mucho mejor. Tsipras fue tan estúpido que creyó que el referéndum hubiera fortalecido su posición en Grecia –y en esto no se equivocó–,  pero no calculó cuánto le hubiera debilitado en Europa. Cuando se dio cuenta, entró en pánico. Marx dijo una vez que la historia se repite dos veces, la primera como tragedia y la segunda como farsa. Syriza es la farsa del PASOK, que ha sido el comienzo de nuestra tragedia.

“Varoufakis no entiende de política”

¿Cuánto pesó la estrategia de Varoufakis?

Tsipras no hubiera podido hacer una elección peor al nombrar ministro Varoufakis. Era el hombre equivocado. Es arrogante, se preocupa solo de si mismo y no ha entendido nunca nada de política. Si buscas un acuerdo político con Europa, no pones como ministro de Finanzas a una persona que no entiende nada de política.

¿Quiénes son los responsables de la crisis en Grecia?

Para poder contestar tenemos que volver a los años ochenta. Todo empieza entonces, con el PASOK. Grecia había siempre sido un país pobre. De golpe llegaron ríos de dinero a través de la financiación europea. En vez de invertir ese dinero para que el país creciera, lo distribuyeron a los grandes terratenientes o se lo embolsaron ellos mismos a través de empresas fantasmas. Pero la responsabilidad es también de las instituciones europeas porque no han querido nunca controlar cómo se estaba gestionando ese dinero. Porque Francia y Alemania se estaban lucrando: ¡al final el dinero se lo embolsaban ellos! El otro gran error de Europa fue con el primer memorándum [en 2010]. Hubieran debido decir: o hacéis las reformas o no os damos el dinero. Y no hubieran debido aceptar las llamadas “medidas equivalentes” que no han sido otra cosa que impuestos y más impuestos que han destruido a la clase media. Este ha sido un gran error de los europeos: no son inocentes, están jugando el papel de los inocentes.

¿Y ahora?

Es demasiado tarde. Se ha destruido ya la sociedad. El sistema económico griego se fundaba en la clase media. Una vez que has destruido la clase media, ya no puedes pensar que un país vuelva a crecer. ¿Con quién puede crecer?

¿Ve una salida a todo esto?

La crisis griega y la crisis europea tienen denominadores comunes, pero son también diferentes. El problema es que en Europa falta un discurso y un verdadero proyecto común: existe solo la economía. No puedes unir distintas naciones solo a través de la economía. Además, una de las condiciones necesarias para entrar en Europa es que una nación tenga unas instituciones democráticas: ¡pero en Europa no existen instituciones democráticas! ¡Es una contradicción inaceptable! Así se favorecen los nacionalismos. Mira lo que está pasando en Alemania con los migrantes. ¡Son mucho más violentos que nosotros, por Dios! Y después, ¿quieren explicarnos lo que tenemos que hacer? Ha habido errores por parte de Grecia, pero también por parte de Europa.

¿Es optimista?

Una vez el escritor alemán Heiner Müller dijo que “el optimismo es tan solo falta de información”.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 41, NOVIEMBRE DE 2015

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Afondando

  • Afondando

    La última nigromante

    By

    Un retrato de A Bruxa de Brañavara, nacida hace cien años y una de las últimas...

  • Afondando

    La maraña del enchufismo

    By

    Artículo publicado en el número 61 de nuestra edición de papel (marzo de 2019) como inicio...

  • Afondando

    País

    By

      Artículo publicado en el número 61 de la edición de papel del número 61 de...

  • Afondando

    El Daglas

    By

    Cuento e ilustraciones extraídos del libro Los niños de humo, de la editorial Pez de Plata,...

  • Afondando

    El espejo ultra de Salvini

    By

    Esta artículo pertenece al número 60 de ATLÁNTICA XXII. El país que fue referente de la...

Último número

To Top