Connect with us

Atlántica XXII

Podemos marca el ritmo en cultura

Cultures

Podemos marca el ritmo en cultura

Diego Díaz introdujo el encuentro-debate sobre música. Foto / Pablo Lorenzana.

Diego Díaz introdujo el encuentro-debate sobre música. Foto / Pablo Lorenzana.

Si ya es extraño que en plena campaña electoral se hable de cultura, más lo es que se trate de un asunto tan específico como es la música, como se hizo ayer en un acto organizado por Podemos-Asturias en su nueva sede de Oviedo, que les sirvió para presentar su programa al tiempo que se celebraba un encuentro-debate moderado por Diego Díaz. En él participaron los músicos Xune Elipe y Pablo Und Destruktion, el filósofo Germán Cano y José Sánchez-Sanz y Abel Hernández, integrantes los tres del círculo de cultura de Podemos, y los musicólogos Beatriz Alonso y Llorián García, que acertó a definir la propuesta como un “Sí se puede” aplicado al sector.

Germán Cano, responsable de cultura de Podemos y profesor titular de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Alcalá de Henares, aseguró que el programa responde a una voluntad de tomarse en serio la cultura, aunque para ello haya que ser “excesivamente exhaustivo”. Definió los tres ejes de la propuesta en “asegurar la diversidad cultural, dotarla de accesibilidad y participación y hacer un modelo sostenible más allá de la burbuja cultural”, tratando al sector con la misma urgencia que se le da al resto de las cuestiones sociales relevantes y organizando un plan de rescate. Entre las medidas más destacadas, un estatuto del artista, la bajada del IVA al mismo 10% que se propone para todos los suministros básicos, un fondo social de cultura, un pacto de Estado que incluya leyes específicas como la Ley del Cine, la Ley de Artes Escénicas, la Ley de la Música o una nueva Ley de la Lectura y la creación de un Ministerio de Cultura y Comunicación. Si estas cuestiones no salen en los debates de televisión, dijo, es porque «los medios no quieren hablar de cultura».

Por su parte, Abel Hernández y José Sánchez-Sanz desmenuzaron las propuestas concretas para la música. El primero hizo unas consideraciones generales sobre el sector, que se encuentra, según dijo, en una “situación límite” debido a la falta de intervención por parte de las Administraciones, que “dejan suelta la mano invisible” y no protegen a la música de los abusos de la industria musical. Denunció la “falta de transparencia” en las adjudicaciones públicas y subrayó el contraste existente en todos los ámbitos entre centro y periferia y la desconexión entre la música y la escuela. Sánchez-Sanz, que es profesor en una universidad privada, definió la Ley de la Música que proponen como “el marco para defenderla en su desarrollo natural”, sin imposiciones de nadie, señaló el Observatorio Ciudadano de la Cultura como uno de los mecanismos más eficaces para la corrección de fallos en el sistema y propuso un programa de choque para la música en directo, que pueda permitir que los menores entren en los conciertos, como se acaba de conseguir en la Comunidad de Madrid. También avanzó la necesidad de un estatuto del músico amateur.

El resto de los participantes mostró su conformidad a las medidas propuestas, recogidas en el programa electoral. Xune Elipe, miembro del grupo Dixebra y ahora también concejal en Avilés, igualó el derecho a la música con el “derecho a poder vivir de la música”, señaló la necesidad de cambiar la ley en Asturias para permitir la música en vivo en los bares y denunció la “estigmatización” de la música en asturiano. Beatriz Alonso alzó la consideración de la música como patrimonio que se está perdiendo, “sin que se ponga ningún remedio”, recordando que “la música que no se toca no existe, la que no se graba se desvanece”, al tiempo que incidía en la educación musical como medio para “vivenciarla”. El músico underground Pablo Und Destruktion calificó el programa de Podemos como “extraordinario”, pues “recoge el pensamiento que estaba difuso en bares, en locales, en camionetas”, y recordó el poder social de la música, que pone la banda sonora para el “progreso social” sin necesitar la tutela de nadie. Por último, el musicólogo Llorián García señaló el acierto de “pensar lo político como gestión de lo que es posible” y opinó que “la experiencia musical no es solo la de los profesionales”, subrayando que “la manera en que percibimos lo sensorial tiene que ver con la democracia”. Asimismo destacó, en sintonía con Xune Elipe, la gestión de lo comunitario que vienen desarrollando las asociaciones culturales del medio rural, cuyos derechos musicales reivindicó.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Cultures

Último número

To Top