Connect with us

Atlántica XXII

Postales del vacío de Luis Acosta

Cultures

Postales del vacío de Luis Acosta

El cuadro ‘La Escalerona’, pintado en 2014 por Luis Acosta, sirvió para ilustrar la sección de ‘Cultures’ del número 44 de ATLÁNTICA XXII, de mayo de 2016.

El cuadro ‘La Escalerona’, pintado en 2014 por Luis Acosta, sirvió para ilustrar la sección de ‘Cultures’ del número 44 de ATLÁNTICA XXII, de mayo de 2016.

Luis Feás Costilla / Crítico de arte.

Luis Acosta sigue mandando postales, que son evolución y continuación del planteamiento iniciado en 2006: arquitecturas que rinden homenaje a los clásicos del movimiento moderno y a las que se superponen a veces motivos geométricos y otras veces manchas y goteos. Las obras de Frank Lloyd Wright o Le Corbusier aparecen junto a rincones urbanos más cercanos y reconocibles como los de la ciudad de Gijón, en la que el pintor residió desde muy niño hasta su traslado a Toledo a mediados de los años ochenta. Y en la que también existen elementos notables de la arquitectura racionalista como la conocida popularmente como ‘La Escalerona’, construida en 1933 en la playa de San Lorenzo por el asturiano José Avelino Díaz Fernández-Omaña.

Este es el motivo utilizado para ilustrar la portada de la sección de Cultures del número 44 de ATLÁNTICA XXII por Luis Acosta, quien, nacido en Mijares, Ávila, en 1952, siempre ha hecho profesión de nomadismo, lo que explicaría al menos en parte los continuos cambios en su producción artística: de su exitosa experiencia en torno al portón urbano, en trabajos expuestos entre 1982 y 1985, pasó en 1986 a una serie con barcas o, tres años más tarde, a un variado repertorio de motivos de la ciudad, fragmentados, que presentó en la galería Jorge Kreisler de Madrid. Luego vendrían nuevos temas, como las arquitecturas norteafricanas, consecuencia de un primer viaje a Marruecos, o las ciudades húmedas, en las que incluso desaparecían los objetos y las figuras, dejando el cuadro casi reducido a unos fondos de rápidos barridos horizontales y verticales, a la manera de su apreciado Gerhard Richter, sobre los que aparecían sus desde entonces habituales recursos geométricos y a veces hasta salpicaduras.

Pero esta diversidad, que es fruto de cuarenta años de pintura y otras tantas exposiciones individuales en Gijón, Oviedo, Avilés, Salamanca, Toledo, Madrid, Granada, Cuenca, Sevilla, Ávila, Badajoz o Alemania, no quiere ser símbolo de exuberancia sino por el contrario de ausencia, de vacío, a la manera de los poetas del taoísmo, de ahí sus referencias a los arquitectos del movimiento moderno. Lo ha relatado bien el antropólogo francés Marc Augé con su concepto de la “sobremodernidad”, que explica los efectos del exceso de información sobre la sociedad actual, abocada a perder la referencia del lugar en el que halla su identidad y reconocimiento.

Luis Acosta considera, como el maestro Lao-Tse, que, cuanto más lejos se va, menos se conoce. “El sabio conoce sin viajar, comprende sin mirar, consuma sin actuar”. Y el turista a lo que más puede llegar es a mandar postales que no son sino estampas de su vacuidad interior y de su absurdo destino. Y a guardarse los mapas como recuerdo.

Las postales de Luis Acosta son aquellas del asfixiado por las prisas cotidianas y el trabajo excesivo, el esclavo de la vida moderna que en cuanto tiene unos (pocos) días de vacaciones se dedica a viajar entre atascos y a recorrerlo todo, con la cámara de fotos en la mano, para fijar aquello que no puede detenerse a ver. Del turista, en definitiva, que compra y envía tarjetas postales no para compartir algo (que en el fondo no ha visto) sino para decir “¡Yo he estado allí!”, como quien clava una pica en lo alto o planta una bandera en la luna, sin darse cuenta de que otros muchos millones de personas están haciendo lo mismo, exactamente lo mismo, en ese preciso momento, como si fuera algo importante, cuando en realidad es un gesto que se agota en su propia e infinita repetición.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Cultures

Último número

To Top