Connect with us

Atlántica XXII

Republicanismu piimargallianu ya empoderamientu popular

Afondando

Republicanismu piimargallianu ya empoderamientu popular

La I República presidida por Pi i Margall, sigún una caricatura espublizada en 1873 pola revista 'La Flaca'.

La I República presidida por Pi i Margall, sigún una caricatura espublizada en 1873 pola revista ‘La Flaca’.

Javier Cubero / Ensayista ya investigador.

La construcción del Estáu lliberal nel sieglu XIX caracterizóse a esti llau del cordal pirenaicu pola ausencia d’una rotura revolucionaria nel procesu de transición de la sociedá feudal d’estamentos a la sociedá capitalista de clases. Lo qu’implicaría una “vía prusiana” pal Reinu d’España nel so desendolcu hestóricu, esto ye, modernización ensin democratización. Por mor de la coyuntura les vieyes y les nueves élites oligárquiques podíen establecer rellaciones de collaboración o confrontación ente elles pero siempres caltuvieron un consensu fundamental sobre la necesidá de marxinar a les mases populares del escenariu políticu, escluyéndoles de la condición ciudadana. Nesti contestu les instituciones públiques foron monopolizaes por un bipartidismu caciquil al traviés, primero, del sufraxu censitariu y, más tarde, del fraude electoral. Asina la mayoría de la población taba privada de los derechos civiles y políticos más elementales pero por embargu tenía la obligación de servir nun exércitu y de pagar unos tributos fiscales, cuya estructuración yera escandalosamente clasista.

Pero en contradicción col orde lliberal tamién foi remaneciendo a la so esquierda una corriente republicana radical-democrática representada inicialmente pol Partíu Demócrata, y dempués de 1868, pol Partíu Republicanu Democráticu Federal. Na so articulación foi fundamental la maduración de la doctrina del abogáu y escritor catalán Francisco Pi i Margall (1824-1901). Dende una concepción de los derechos ciudadanos como naturales (inherentes a la mesma dignidá de la persona humana) ya illexislables (anteriores y superiores a toa llexislación positiva de los poderes públicos), Pi i Margall va dir plantegando de magar los años 1850 la necesidá y la llexitimidá d’una insurrección popular. Asina en diversos momentos de crisis política Pi i Margall va reclamar la distribución d’armes ente’l pueblu movilizáu col envís d’organizar milicies ciudadanes qu’impulsaren y garantizaren una verdadera revolución democrática. En cambiu los sectores republicanos d’orientación lliberal alcontrábanse separtaos ente los que confiaben en llograr progresivamente avances formales en materia de derechos y llibertaes al traviés de la participación institucional de los sos cuadros dirixentes y los qu’esperaben la llegada de la República como consecuencia d’un golpe d’Estáu protagonizáu por militares.

Francisco Pi i Margall foi presidente de la I República.

Francisco Pi i Margall foi presidente de la I República.

l marxe d’esos xuegos de posibilismu parllamentariu o de conspiración aventurista, los republicanos piimargallianos nun se llindaben a prometer la incorporación de les clases populares a la vida ciudadana nel so futuru Estáu sinón que trataron de materializar eses aspiraciones dientro de los sos propios espacios sociales. Al traviés tanto de la movilización de mases como del asociacionismu priváu configuraron un marcu de ferviella ideolóxica asina como de práctiques cíviques nel que los plebeyos se constituyíen en suxetos activos de les sos propies dinámiques. Dende la celebración de mítines y manifestaciones que s’enllenaben de banderes tricolores al son de La Marsellesa y del Himnu a Garibaldi hasta los procesos de renovación de los comités del partíu o de la xunta directiva de cualisquier organización allegada, el republicanismu piimargallianu foi definiéndose pasu ente pasu como una comunidá social que funcionaba con llóxiques polítiques totalmente antagóniques colos partíos de notables. L’actividá política dexaba asina de ser el privilexu esclusivu d’unes minoríes pa ser desendolcada nes cais y nes places por quienes nun teníen voz propia nes instituciones.

Proudhon y el obrerismu

La concepción piimargalliana de la ciudadanía por mor de la so radicalidá democrática, de la reivindicación intransixente de la participación activa nos asuntos públicos acullá del modelu lliberal, va articulase con estremaos plantegamientos de tipu populista y federal dende la perspectiva estratéxica d’un cambiu radical d’estructures sociales y polítiques. Una comunidá republicana de ciudadanos realmente llibres ya iguales nun podía construyise modificándose namás el marcu institucional cola universalización de los derechos civiles y políticos sinón que tamién yera necesaria una tresformación más fonda al traviés d’un procesu constituyente ya emancipatoriu.

Una influencia que foi decisiva nel programa piimargallianu sería la del socialista francés Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865). De fechu Pi i Margall non solamente s’inspiró nel so pensamientu sinón que, en 1868, nos meses anteriores a la creación del Partíu Republicanu Democráticu Federal, tradució a la llingua castellana y sopelexó dos de les sos principales obres: El principiu federativu (1863) y La capacidá política de la clase obrera (1865). El republicanismu piimargallianu incluyiría nel so proyectu diverses cuestiones de calter obrerista y asturianista entendiéndoles como consustanciales a la revolución democrática, aniciando y desendolcando diverses dinámiques de toma de conciencia sobre’l proletariáu como clase esplotada al empar que sobre Asturies como país oprimíu. D’esta manera’l paradigma piimargallianu de ciudadanía tenía evidentes formes de signu interclasista-populista no social ya española-federal no territorial asina como significativos conteníos de clase obrera y nacionalidá asturiana.

Pa los trabayadores la República Federal nun yera simplemente una forma institucional de Gobiernu, sinón una alternativa na organización estructural de la sociedá que se definía por trés elementos: la proximidá social y xeográfica del poder políticu, la dignificación de les sos condiciones llaborales y la toma de la pallabra lo mesmo como ciudadanos que como clase social. De fechu nel texíu societariu del republicanismu piimargallianu remanecieron estremaes entidaes culturales y sociedaes sindicales col envís de promover l’autoorganización del proletariáu como suxetu autónomu. Ente estes asociaciones destacaba especialmente l’Atenéu-Casinu Obreru de Xixón. El so Reglamentu incluyía un artículu nel cual s’esixía la condición de proletariu pa formar parte de la Xunta Directiva. D’esta manera garantizábase la xestión obrera del Atenéu frente a posibles intrusos más poderosos económicamente.

La Quintana

Julio Somoza.

Julio Somoza.

El plantegamientu policéntricu del republicanismu piimargallianu implicaba esplícitamente una rotura col modelu d’Estáu-Nación unitariu al asitiar la fonte constituyente del poder políticu na ciudadanía municipalista organizada dende abaxo hasta arriba al traviés d’estremaos pactos federativos. Polo tanto la República Federal nun sería la consecuencia d’un procesu descentralizador impulsáu dende Madrid sinón d’un Pactu ente les diferentes nacionalidaes etnoterritoriales como suxetos políticos de la soberanía popular. Nesa dirección merecen especial atención los proyectos constitucionales asturianos que se propunxeron en 1883 y 1897 dende’l Partíu Republicanu Democráticu Federal.

Igualmente ente la militancia piimargalliana sobresalieron ilustres estudiosos y divulgadores de la hestoria y la cultura del país como Julio Somoza (1848-1940), Félix Aramburu (1848-1913) y Braulio Vigón (1849-1914). Estos trés autores formaron parte del grupu La Quintana, el más importante colectivu dedicáu a la recuperación del folclor asturianu nos últimos años del sieglu XIX.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 45, JULIO DE 2016

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Afondando

  • Afondando

    La última nigromante

    By

    Un retrato de A Bruxa de Brañavara, nacida hace cien años y una de las últimas...

  • Afondando

    La maraña del enchufismo

    By

    Artículo publicado en el número 61 de nuestra edición de papel (marzo de 2019) como inicio...

  • Afondando

    País

    By

      Artículo publicado en el número 61 de la edición de papel del número 61 de...

  • Afondando

    El Daglas

    By

    Cuento e ilustraciones extraídos del libro Los niños de humo, de la editorial Pez de Plata,...

  • Afondando

    El espejo ultra de Salvini

    By

    Esta artículo pertenece al número 60 de ATLÁNTICA XXII. El país que fue referente de la...

Último número

To Top