José Antonio Madiedo, ex-director general de la Marina Mercante, participará en las jornadas ‘La playa de Xixón: menos arena, más contaminación’, que tendrán lugar hoy y mañana en Gijón.

Fotografía de Carlos Álvarez
La contaminación en el playa de Gijón está en el punto de mira, sobre todo, en los últimos meses desde el mes de mayo. Las enormes manchas en el arenal de San Lorenzo han arruinado el verano e indignado a los vecinos y, junto con la cada vez más evidente falta de arena, ha despertado la preocupación de los vecinos.
Estos dos aspectos, contaminación y falta de arena, serán los puntos básicos de las jornadas tituladas ‘Playa de Xixón, menos arena y más contaminación’. Unas jornadas que comenzarán hoy mismo, viernes 5 de octubre a las 18:00h, terminarán el sábado a las 14:00h, y serán moderadas por la periodista de El Comercio Olaya Suárez Fernández. Ponentes reconocidos como David Alonso, concejal de Podemos Xixón, Inés Prada, de la Plataforma Asturias Por Un Aire Sano o José Antonio Madiedo, ex-director General de la Marina Mercante, analizarán esta problemática. Este último atiende a Atlántica XXII al teléfono.
«Vamos a explicar cual es el estado actual de la playa, dejar patente la pérdida importante de arena y tratar de establecer la relación entre el deterioro que sufre la playa y las extracciones que se hicieron para obtener arena para el dique de la Osa», explica Madiedo. Los datos de Fomento cifran en 2,3 millones de toneladas las que se utilizaron para rellenar la ampliación a la que Madiedo hace referencia, «unos 20 o 25 metros cúbicos de arena» lo que generó una depresión en el arenal.
Según el exdirector General de la Marina Mercante, ya estaba previsto que esto iba a tener efectos negativos en la pesca y el ecosistema. «En una resolución del 2006, de una forma muy liviana, ya se estudiaba la declaración de impacto ambiental de la ampliación del puerto de El Musel, incluso se indemnizó a los pescadores», explica Madiedo. Ya en el primer estudio realizado se recomendaba una reserva de 100 metros cúbicos (100.000 litros), «pero también se aprovechó para relleno en la zona de la regasificadora«, añade.
«Como tantas otras cosas, se ha confundido la política portuaria con el desarrollo de infraestructuras portuarias financiadas desde Europa…», sobre las que ya escribió Madiedo en Atlántica XXII. Como ejemplo pone el puerto de Róterdam, que mueve un 10% que el conjunto de los puertos españoles, que rozan la treintena. «Muchos puertos se construyeron y ahí están, muertos de la risa, como El Musel o el de A Coruña, de aquella etapa en que la política consistía en tirar bloques de hormigón al agua», comenta el exdirector.
Otro de los problemas que destaca el gijonés es que se sabe con exactitud lo que se extrajo. «La bahía tenía una determinada orografía, perfiles y composición, estaba en un relativo equilibrio, pero se produjo una alteración del fondo», explica. Un mapa topográfico para analizar el impacto podría resultar de gran importancia, algo que parece que se ha ido haciendo desde 2009, pero no se da a conocer. «Se está contando que es el ciclo propio de la playa, pero es muchísimo más sencillo, enseñadnos la foto de antes y después», reclama el ex capitán. «Hay tecnología suficiente para levantar un plano del fondo y poder conocer los efectos».
El problema es grave. «San Lorenzo está desapareciendo», enfatiza. Y entre las posibles soluciones está rellenar el hueco dejado. Esa sería, según Madiedo, la solución definitiva. «El daño causado parece obvio, pero eso no me compete a mi». «A lo mejor lo que hay que crear es una conexión que investigue qué es lo que se hizo, como, cuanta arena se extrajo, quien controló los movimientos…», plantea el gijonés.
Sobre todos estos aspectos charlará a partir de las 20.00h dentro de estas jornadas contra la contaminación que podrán disfrutar todos los interesados, y que incluyen otras charlas y actividades que podrás encontrar en el programa.
Y suscribiros a la edición en papel a través del teléfono (637259964 o 984109610) o el correo (letrasatlanticas@gmail.com)
You must be logged in to post a comment Login