Connect with us

Atlántica XXII

Steven Forti: “Todavía nos faltan elementos para interpretar el 68”

Afondando

Steven Forti: “Todavía nos faltan elementos para interpretar el 68”

El historiador italiano dio una conferencia con la que se abrió el ciclo de actividades organizadas por la asociación cultural La Ciudadana en torno a este acontecimiento.

El historiador momentos antes de la conferencia en Oviedo. Foto / Imanol Rimada.

“Hay relatos, memorias, pero todavía nos faltan elementos para interpretar el 68, que solo ha sido contado por sus protagonistas”. Esta fue la conclusión a la que llegó ayer en el Manglar de Oviedo el historiador, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y colaborador de ATLÁNTICA XXII Steven Forti, en el transcurso de la conferencia con la que se abrió el ciclo de actividades organizadas por la asociación cultural La Ciudadana en torno a este acontecimiento, del que se cumple el 50 aniversario.

Forti habló sobre «El largo 68: revuelta estudiantil y movilización obrera» en un interesante repaso por ese momento histórico, que tuvo su eclosión más conocida en el Mayo francés pero que en realidad comienza con el triunfo de la “revolución de los barbudos” en Cuba en 1959 y termina con el asesinato de Aldo Moro en Roma en 1978 a manos de los terroristas de las Brigadas Rojas.

El precedente fue la eclosión del rock’n’roll y todo el proceso contracultural posterior, desde el Verano del Amor de 1967 al San Francisco hippie o la influencia de pensadores como Herbert Marcuse, el situacionismo, la oposición a la Guerra de Vietnam o la lucha por los derechos civiles. Los años 1967-1969 son en realidad una “época bisagra”, que admite un “pre” y un “post” 68 y que se convierte en un verdadero acontecimiento mundial, gracias sobre todo a la televisión, que empezaba a difundirse entonces.

También es una época de enorme represión, con magnicidios y asesinatos como los del senador Bob Kennedy o Martin Luther King y masacres como la de la Plaza de las Tres Culturas de Ciudad de México. Una fecha convulsa que tuvo el efecto de una chispa pero que concluyó con la victoria de Nixon en las elecciones norteamericanas de noviembre de 1968, igual que “tras el 15-M ganó el PP con mayoría absoluta”.

En su visión trasnacional, Forti, que es italiano de Trento formado en la Universidad de Bolonia, concluyó con el “otoño caliente” de su país, en el que los atentados neofascistas o la creación de grupos armados como las ya citadas Brigadas Rojas supusieron “el fin de la inocencia”.

En Italia se formalizó también la cercanía entre estudiantes y obreros, que en Francia había sido más rápida pero menos duradera, y tuvo su gran momento en la marcha de 4.000 mandos intermedios de FIAT en Turín.

Si algo deja el 68, fueron sin duda “los cambios de las costumbres”, aseguró el experto, que hacen que hoy se vea con normalidad el divorcio, el aborto y “el hecho de que un presidente como Obama haya llegado a la Casa Blanca”.

El ciclo sobre Mayo del 68 organizado por La Ciudadana incluye proyecciones de cine en el Teatro Filarmónica, conferencias y un encuentro de viejos y nuevos activistas estudiantiles de la Universidad de Oviedo, desde el antifranquismo hasta las asambleas universitarias del presente.

Pretende dar a conocer las múltiples caras del fenómeno llamado genéricamente ‘Mayo del 68’, desde las movilizaciones en Paris y la Primavera de Praga, hasta las protestas contra la Guerra del Vietnam, las luchas obreras en Italia y Francia, el resurgir del feminismo, el nacimiento del movimiento gay o las protestas de la población afroamericana en los EEUU.

Entre las películas que se proyectarán estarán clásicos del cine político, como La clase obrera va al Paraíso, de Elio Petri, o Todo va bien, de Jean Luc Godard. Las actividades se prolongarán hasta el mes de junio.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Afondando

  • Afondando

    La última nigromante

    By

    Un retrato de A Bruxa de Brañavara, nacida hace cien años y una de las últimas...

  • Afondando

    La maraña del enchufismo

    By

    Artículo publicado en el número 61 de nuestra edición de papel (marzo de 2019) como inicio...

  • Afondando

    País

    By

      Artículo publicado en el número 61 de la edición de papel del número 61 de...

  • Afondando

    El Daglas

    By

    Cuento e ilustraciones extraídos del libro Los niños de humo, de la editorial Pez de Plata,...

  • Afondando

    El espejo ultra de Salvini

    By

    Esta artículo pertenece al número 60 de ATLÁNTICA XXII. El país que fue referente de la...

Último número

To Top