Segunda entrega del dossier publicado en número de julio de Atlántica XXII, dedicado al movimiento que dentro de RTVE ha denunciado la manipulación política de los medios de comunicación públicos. Las redes sociales han sido un elemento clave en la difusión de esta denuncia, y los #viernesnegro, un hastag que ha enmarcado el desafío de los profesionales.

Lo novedoso de los #viernesnegro es que la denuncia de la manipulación política de RTVE se hace visible de cara a la opinión pública.
Elena Plaza / Periodista
#mujeresRTVE ha supuesto visibilizar la situación que se vive en el ente público. La protesta no es contra un partido en concreto, el PP, como señala Paqui González, sino contra cualquier partido político que se crea “dueño” de la radiotelevisión pública. “Sólo queremos hacer periodismo”, indica la reportera. Y con este fin se articulan dos campañas con gran seguimiento en las redes sociales.
#asisemanipula
Surge del movimiento de mujeres y lo novedoso, a pesar de que ya hace años que se viene denunciando la manipulación informativa, o más bien política, es que ahora se hace visible de cara a la opinión pública, también con el fin de hacerlo extensivo a las cadenas autonómicas. Y ahora se denuncia con nombres y apellidos.
Refiere Paqui González que a ella nunca le habían dado directrices de cómo enfocar la información en tiempos de José Luis Rodríguez Zapatero. Ahora trabaja desde la redacción de Canarias para el telediario nacional y señala que las islas son un oasis en ese sentido porque el director era redactor de deportes y no se mete, “pero la manipulación estaba a la hora de vender las noticias a Madrid”, lo que supone que no te las compren, con lo cual no sales en antena, con lo cual no existes.
En Madrid la situación es diferente. Las directrices son claras, y las consecuencias también. Por ejemplo, se prohíbe que se emitan colas del paro. Quien contravenga la orden puede acabar en programas que no son de primera línea, como Agrosfera, o “te mandan al turno matutino, que entran a las 4 de la mañana. Imagínate si tienes hijos. Es la manera de neutralizarte” señala González.
Indicativo es no dar en el telediario la dimisión de Mariano Rajoy, las declaraciones de Ana Patricia Botín afirmando que es feminista, la situación de riesgo de exclusión de las personas enfermas de cáncer el Día de esta enfermedad, abrir con la caída de un árbol en Holanda cuando el número 2 de la Gürtel reconoce los pagos en B de empresarios al PP de Valencia o no dar las previas a la huelga del 8M.
“La primera vez que TVE tuvo que rectificar por orden judicial fue con el CC.OO de Urdaci. Ahora nos obligan por dar noticias falsas”, recuerda. Y cuando se tiene ética periodística se dan casos como la dimisión de la directora de informativos de TVE en la Comunidad Valenciana al prohibírsele por orden directa dar el vídeo del “os jodéis” de la secretaria de Estado de Comunicación. “Es absurdo intentar censurar cuando se tiene acceso a un montón de información”.
El descrédito de RTVE es tal que hay políticos que se niegan a declarar para esta cadena. Un descrédito al que contribuyen su propio presidente José Antonio Sánchez al reconocer su presencia en los papeles de Bárcenas y contestar que él al menos no mató a nadie, o el ministro Montoro que, ante las protestas de manipulación, arguye un “cambie usted de canal”. El problema de este descrédito es que redunda en la calidad: se deja de hacer programas con calidad, lo que repercute en la de los competidores. Una vez que RTVE se relaja en este sentido con escasa o nula presencia y cobertura en determinados acontecimientos, tanto nacionales como internacionales, el resto de cadenas también lo hacen y el derecho a la información se ve mermado. “Hemos pasado del liderazgo informativo y en audiencias a llegar tarde o no estar”, puntualiza Álvarez, y todo esto aupado con jefes de informativos como Julio Somoano y su sustituto José Antonio Álvarez Gundín.
#viernesnegro
Se trata de una iniciativa que surge de los sindicatos y los Consejos de Informativos de TVE, RNE, y tve.es a la que se suman #mujeresRTVE. Cada viernes los y las trabajadoras del ente vestirán de negro para denunciar la manipulación existente y a favor del desbloqueo en el Congreso de la ley que afecta a la elección del presidente, o presidenta, de la Corporación, y que elegiría al resto de directivos, evitando que ningún partido político monopolice las decisiones.
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 57, JULIO DE 2018
You must be logged in to post a comment Login