Manuel López publica El Puente de la Memoria, un homenaje a las mujeres que sufrieron la guerra civil, pero que además recoge «la complejidad de la vida de todo un pueblo» durante nueve décadas

Manuel López durante la presentación de su libro en Cangas del Narcea.
Redacción
@AtlanticaXXII
La idea inicial era publicar un libro que sirviera como homenaje a su madre y que abarcase la Guerra Civil y la dictadura de Franco. Pero terminó escribiendo un reconocimiento a todas las mujeres que durante esos años tuvieron que «luchar en silencio sus guerras particulares», y la narración se extendió hasta este mismo año. Con El Puente de la Memoria (KRK Ediciones), Manuel López, presidente de Sendas de Asturias y colaborador de Atlántica XXII, ha construido una narración cronológica que recoge «la complejidad de la vida de todo un pueblo». El suyo, Cangas del Narcea.
«Hace años que me venía rondando la idea de escribir sobre las consecuencias que tuvo la Guerra Civil en mi familia y en el pequeño universo donde me crié«, destaca Manuel López, que resalta a continuación que su libro es también «una llamada a defenderse contra el olvido y la manipulación política, utilizando como principales armas la educación, el compromiso social y la memoria».
Un logro que defiende José María Díaz, el prologuista de El puente de la memoria, que apunta en la narración se suceden descripciones e historias breves. Lo hacen de tal forma que terminan por convertirse en «una serie de secuencias visuales, de viñetas que hacen que el lector alcance una óptica muy peculiar de la escena«. De esta forma se conoce, por ejemplo, la moralidad superlativa de Pilar, la madre del autor. A través de las páginas del libro se puede conocer también cómo educa a sus hijos en la responsabilidad y la forma en que convierte su casa en un ejemplo de hospitalidad.

El Puente de la Memoria
El libro solo está a la venta en Cangas del Narcea y ha sido presentado en la Casa de Cultura de la localidad suroccidental, donde se congregaron para dar la bienvenida a la obra de Manolín el de Pilar. Recoge buena parte de la historia común del pueblo e incluye también una ardua labor de documentación gráfica. Entre sus párrafos se incluyen fotografías de protagonistas, familiares y amigos, que realizaron un enorme trabajo de archivo y documentación.
Además de contar uno de los episodios más dolorosos de la historia de España, Manuel López pretende que su libro sirva también para cerrar heridas. «Es una invitación a que la convivencia, el respeto y la amistad permanezcan por encima de las diferencias ideológicas y la procedencia social de cada uno, sin que ello suponga renunciar a las propias raíces y a la propia identidad», resalta el autor.




SUSCRIPCIÓN EN PAPEL
A través de este enlace, del teléfono (637259964 o 984109610) o del correo letrasatlanticas@gmail.com
You must be logged in to post a comment Login